domingo, 31 de marzo de 2019

La Isla del Amor. El ritmo vivenciado de Antonio Domingo.

¡Que el ritmo no pare esta semana!

Con la base musical de la canción La Isla del Amor de Demarco Flamenco y con las premisas y la metodología del ritmo vivenciado de Antonio Domingo hemos trabajado: el ritmo el movimiento y la improvisación.

1- Tras escuchar esta conocida canción que fue número uno el verano pasado hemos descubierto la estructura y forma de la misma. Con una parte A, parte B, el estribillo, parte A, parte C o puente ( improvisación a modo de rap por parte de los chicos),  el estribillo, parte B y un nuevo puente o parte C ( en la que la improvisación ha sido llevada a cabo por las chicas ), estribillo y Coda o final . Esto se ha realizado gracias a la escucha activa y el trabajo de la audición.

2- Después en grupos hemos inventado ostinatos rítmicos  en compás de 4/4 con negras, corcheas y figuras no convencionales ( ondas, colores...) que se han aplicado a las diferentes partes de la canción .

3- Estos ostinatos se practican por separado hasta que quedan interiorizados.

4- Se practican siguiendo la metodología de Kodaly con las sílabas TA para las negras y TI TI para las corcheas y adjudicando timbres corporales a cada una . Palmada para la negra , dedos en palma para las corcheas y chasquidos con los dedos.

5- Con la base musical empezamos a realizar los diferentes ostinatos en cada una de las partes. Es un trabajo en grupo y al unísono en el que se intenta llegar con la práctica a la precisión rítmica , sentir los acentos , llevar bien el pulso.

6- Por último de pie para movernos mejor y realizar la improvisación con movimientos del rap, acabamos la actividad .


¡A ver si os gusta!



Forma de La Isla del Amor, Demarco Flamenco








Instrumentos de cuerda pulsada: La Guitarra..bandurria, laud





Esta semana en el apartado ¿Qué suena? hemos conocido la guitarra, principalmente y otros como la bandurria, y el laúd.


La guitarra, instrumento folklórico y tradicional español más conocido, y aunque su presencia es total en todas las comunidades autónomas, destaca su presencia en Andalucía (Comunidad que será el hilo conductor de la Unidad Didáctica número 12).


La Guitarra, es un instrumento de cuerda pulsada cuyo antecesor es la vihuela renacentista.
De gran tradición en la música folklórica española sobresale en la música de Andalucía como instrumento solista con punteos y gran técnica en el flamenco y también como instrumento de agrupaciones para acompañar distintos palos como las sevillanas, las rumbas, los fandangos ...

Partes de la guitarra.
Caja de Resonancia con una abertura circular en el centro. Seis cuerdas que se distribuyen por el mástil. Los trastes, que dividen en mástil y donde se colocan los dedos pisando las cuerdas y el clavijero , con seis clavijas para tensar las cuerdas y lograr una buena afinación.

Podemos hablar de Paco de Lucía como uno de los grandes de este instrumento que lo dio a conocer en todo el mundo.



Escucha Sevilla del compositor español Isaac Albéniz .



Entre dos aguas de Paco de Lucía 



El Laúd: De cuerda pulsada, inconfundible por su forma de media pera (caja abombada) y clavijero estrangulado hacia atrás, tiene cuerdas dobles y e suele tocar con púa.
Lo usaban ya los trovadores en la Edad Media para acompañar sus canciones y poemas.


- Aquí puedes escuchar la fantasía en La m para laúd barroco.


La Bandurria: Es otro instrumento de cuerda pulsada parecida físicamente a laúd pero sin tener el clavijero hacia atrás. Imprescindible en la música tradicional y folklórica. Tiene también seis cuerdas dobles.


Si queremos nombrar y destacar un festival dentro de la música de éstos instrumentos, hablaremos del Festival  Internacional de plectro o púa que se celebra cada verano en La Rioja y que éste año realizará su 50 edición.




jueves, 28 de marzo de 2019

Los signos de repetición

Cuando tenemos delante una partitura , bien sea de las canciones que cantamos o que tocamos con flauta, con instrumentos de placas, de percusión ...o cualquier obra musical de grandes compositores , vemos que aparecen unos símbolos que nos van a indicar momentos de repetición dentro de la obra .

Los que estamos aprendiendo por su presencia casi diaria en las unidades didácticas son.

- Los puntos de repetición: son dos puntos que aparecen antes de doble barra. Bien al final de la obra o entre medio. Nos indican que hay que volver a repetir o bien desde el principio o bien el fragmento que está entre dos puntos de repetición .


Fragmento de la canción DJ Nu para flauta donde aparecen los puntos y casillas de repetición.






- Las Casillas de repetición. Qué son dos cajas colocadas al final de la obra con las palabras primera vez y segunda vez y que también contienen los puntos de repetición de los que antes hemos hablado . Consisten en realizar la repetición desde el principio y cuando lleguemos a la casilla número uno , que ya se ha realizado la primera vez que hemos interpretado la partitura, nos la saltamos y vamos directamente a la casilla número dos donde seguramente estará el final.

- Da Capo. Es un vocablo italiano que literalmente es ( a la cabeza) y que nos indica que habiendo llegado al final de la partitura a interpretar,  hay que volver al principio y realizaría otra vez.

En este twist cómo puedes ver , aparecen los puntos de repetición y el Da Capo


- Otras veces Da Capo suele ir unido a otros símbolos o palabras como ( fine o, $), que señalan desde donde o hasta donde hay que repetir .



Audición DJ Nu.





domingo, 24 de marzo de 2019

Emocionario: Pintamos la felicidad

Tras el ejercicio de mindfullnes para relajarnos , ya nos hemos metido en el ambiente creado por la música que estaba sonando.

Hemos vuelto a escuchar , como al principio de la unidad didáctica 11 , el primer movimiento (Allegro) de La Primavera de Vivaldi y hemos plasmado las emociones y sensaciones en un folio en blanco.
Colores alegres, vivos, pájaros, notas musicales , el sol, la luz de estos días ...... Eso es lo que representaba para la mayoría de nosotros esta música tan conocida y tan pegadiza.








Mindfullnes: largo de la primavera de Vivaldi

Este viernes, para acabar una semana muy intensa en la que se ha puesto fin a la segunda evaluación, hemos realizado Mindfullnes para relajarnos con un juego de respiración colectiva (deep collective breathing),  mientras estábamos tumbados en el suelo focalizando con los ojos cerrados nuestra atención en cada una de las partes de nuestro cuerpo para relajarlas.

De fondo sonaba el segundo movimiento ( largo) de la primavera de Vivaldi, que representa el sueño de un pastor con el sonido del violín y la suave brisa del momento.





Segundo movimiento : Largo


La banda de música

Si anteriormente ya hemos recordado a la Orquesta Sinfónica, hoy ha sido el turno de la Banda de 
música.

Como vimos en el curso de 4º de Primaria, la banda de música ha ido evolucionando desde su origen para iniciar la batalla en los campos de guerra por medio de la caja o tambor y algún instrumento de viento hasta estar presentes en el panorama musical general  de pueblos, ciudades y diferentes regiones.

La estructura de la banda está formada por instrumentos de percusión y de la familia de viento ( metal y madera). Y a diferencia de la orquesta, aunque también pueden tocar en auditorios , teatros y kiosko, lo suyo es que lo hagan de pie marchando en desfiles y procesiones.
La formación cuando realizan un desfile o procesión es: Delante el director que va marcando el paso y marcando la velocidad del desfile y de la obra.Después los instrumentos de percusión (bombo, caja, platos...) y por último los instrumentos de viento metal y los de viento madera.

Formaba por un número aproximado de componentes ( 50-60), en España hay gran tradición de esta agrupación y la mayoría de capitales y pueblos tienen una.
Mención especial tiene la Comunidad Valenciana donde estas bandas son muy importantes en su vida musical y proliferan en pueblos y ciudades.

Su repertorio es varado. Marchas, himnos, pasodobles, música de tauromaquia, versiones ...


Formación de Banda de música.




Aquí tenéis el certamen de bandas de música celebrado en Logroño con la versión de Bandas procesionales de La Semana Santa, donde estas agrupaciones tienen también presencia . Este 30 de marzo se celebra el X Certamen en el Espolón de la capital.




Y aquí, desfile de bandas de música en la tradicional fiesta de Fallas de Valencia .


The big 4 T's: Tuba, Trompa, Trombón, Trompeta

Hoy hemos conocido algunos instrumentos de viento metal de potente sonoridad y timbre brillante. Conocidos como las grandes T de la música , aparecen: la trompeta, la tuba, el trombón de varas y la trompa.

Bilingualism: Trumpet, Trombone, Tube and Horn.

Conocidos ya en épocas antiguas ( sacabuches, trompetas, trompas clásicas..) y construidos en metal, tienen un cuerpo por el que se introduce el aire y o bien pistones o varas que alargan la longitud del instrumento para realizar los diferentes sonidos.
La boquilla es semiesférica , también de metal, y de diferente tamaño según el tipo de instrumento. Hay que amoldarla a los labios y practicar con ella la potencia del aire a introducir antes de empezar a tocar y practicar.
Aparecen en orquestas, grupos de jazz y principalmente en bandas de música.





Escucha la trompeta en el concierto para trompeta de Haydn.






El Trombón aparece en el concierto de Rimski Korsakov, miembro del grupo de los cinco de Rusia. 




Estos instrumentos, además de en la música clásica , también se pueden escuchar en las Bandas Sonoras de películas .Impresionante el comienzo de la película Jurassic Park con la Trompa.




Por último, acércate al sonido de la tuba


martes, 19 de marzo de 2019

El Carácter en música

El CARÁCTER es la expresión de una obra musical y para indicar el carácter que debe imprimirse a la música se utilizan palabras en  Italiano.

Como decía Gustav Malher(compositor y director de orquesta austriaco del post romanticismo. S.XX), en la partitura está todo menos lo más importante; y lo más importante es la actitud, la sensibilidad y la fuerza expresiva personal que imprime el intérprete en el momento de la representación.

Algunas de las palabras italianas más conocidas de carácter son:

Dolcement: Dulcemente
Scherzando Jugueteando
Con fuocco:: Fogósamente
Con Moto: Movido
Mesto: Triste
Maestoso: majestuoso
Gioccosso: alegre, juguetón.
Cantabile: cantable


Aparecen en la parte superior de la partitura justo después de la clave de sol, y deben de estar en consonancia con la obra en la que están. Por ejemplo. no s puede tocar la Marcha fúnebre de Beethoven con un carácter giocosso o la nana de Brahms con un carácter con fuocco,








Himno de la Comunitat Valenciana ( flauta)











Ya nos adentramos esta semana en la unidad 11 dedicada a la Comunidad Valenciana dentro del centro de interés de la programación , El Folklore en España.

La Comunidad Valenciana es la comunidad situada en la parte este de España y bañada por el Mediterráneo la conforman Castellón, Valencia y Alicante. Con fuertes raíces y costumbres arraigadas, celebra esta semana sus fiestas de Fallas conocidas a nivel mundial. ( Falla; estructura de cartón y otros materiales, de gran colorido y tamaño y con temática actual sobre sátira política, social, amorosa.... que se quema en la noche de la "Cremá" del 18 al 19 de cada marzo coincidiendo con la celebración de San José)

Por eso , aprenderemos la parte inicial y tema principal del Himno de dicha comunidad que sueña con fervor y emoción estos días .









Escucha el Himno valenciano interpretado por el cantante lírico español Francisco, originario de dicha comunidad.


Donsaina y Tabalet Valencianos


Si nos acercamos a los instrumentos tradicionales y populares de la Comunidad Valenciana , bañada por el Mediterráneo,  encontramos semejanzas y coincidencias con antiguas civilizaciones asentadas como la griega, la romana y la musulmana y también en la actualidad, con instrumentos de otras comunidades cercanas: laudes, bandurrias, mandolinas, guitarras...son los más interpretados

Salvador Ibáñez, conocido luthier valenciano contribuyó con su buen hacer a mantener y seguir utilizando algunos instrumentos típicos como la Donsaina y el Tabalet.

Estos instrumentos van a tocarse para acompañar danzas y bailes tradicionales de los pueblos valencianos como: la jota valenciana, los porrots o los bastonets.





Pincha y escucha como suena la música tradicional valenciana.









domingo, 17 de marzo de 2019

Antonio Vivaldi y su Primavera

Esta tercera semana de marzo entra la primavera, y que mejor que iniciar la unidad didáctica número 11 hablando en el apartado  ¿Quién es?, de Antonio Vivaldi.

Antonio Vivaldi, músico y compositor perteneciente a la época del Barroco nació en Venecia donde fundó un orfanato para niñas huérfanas a las que enseñaba música.

Antes de dedicarse de lleno a la música se hizo cura y por su larga melena todos le conocían con él sobrenombre del "cura pelirrojo".

Compuso alrededor de 700 obras, entre las que destacan sus más de 400 Conciertos, género en el que se especializó, además de óperas y música para orquesta y de cámara.

Si preguntamos a cualquier persona por una obra de Vivaldi, la respuesta será . Las Cuatro Estaciones

 Las 4 Estaciones fueron compuestas junto a un libro de poemas ,en el que Vivaldi explica que es lo que quiere evocar y expresar en cada momento según los instrumentos utilizados y las formas y texturas usadas. Es uno de las primeras composiciones que posteriormente se conocería como música programática o descriptiva.

Por ejemplo el invierno está evocado con tonos y sonidos tétricos e inquietantes mientras que la primavera evoca a paisajes naturales llenos de animales ( pájaros, cabrás, perros, el viento..), con una música de violines llena de alegría , movimiento y positivismo.
El verano y sobre todo sus tormentas vienen representadas por movimientos rápidos y bruscos de las cuerdas que inquietan y sorprenden por su velocidad.

Una verdadera delicia para los sentidos que se puede trabajar en todos los cursos de primaria, buscando diferentes objetivos y metodología.

- Audición vivenciada y dramatizada en primero y segundo de primaria con el juego de "Los Pollitos"
con el que se trabajará el movimiento en el espacio, a improvisación y un acercamiento a la forma ya que mediante diferentes movimientos (parte A, parte B, parte de la Tormenta, los pollitos se meten debajo de las mesas). Trabajo de las cualidades del sonido, sobre todo de la intensidad con los fortes y los pianos.

- Creación de un mural con el comienzo de La Primavera con los cursos de tercero y cuarto. Con posterior audición y seguimiento de las notas en el mural.Se puede acompañar con instrumentos de percusión . (triángulos y panderos marcando el acento; las claves y caja china para el pulso...realización de ostinatos rítmicos..)

- Biografía y búsqueda de información sobre Vivaldi y su obra como compositor clave de la época Barroca ; sus obras, su estilo, la relación con otros músicos de la época...en quinto y sexto de primaria.

- Bilingualism: realizar esta biografía en la lengua en la lengua extranjera.


Mural con el comienzo de La Primavera



Escucha pulsando en el vídeo la famosa Prinavera. Te recomiendo escuchar el resto de estaciones 


martes, 12 de marzo de 2019

Memory de familias de Instrumentos

Como esta semana hemos aprendido los instrumentos de las tres familias que forman una orquesta sinfónica , hoy acabamos  la clase de manera lúdica poniendo a prueba lo aprendido y potenciando la memoria con un MEMORY MUSICAL casero sobre las familias de instrumentos .



Memory Musical: Las familias de instrumentos 






domingo, 10 de marzo de 2019

La orquesta sinfónica

Repasando la orquesta sinfónica, vista en 5º de primaria, diremos que es una de las agrupaciones musicales más importantes a nivel instrumental en la que tienen cabida las tres familias de instrumentos.

- Viento ( madera y metal).
- Cuerda ( frotada, pulsada y percutida)
- Percusión ( pequeña y gran Percusión de altura determinada e indeterminada)

Las orquestas suelen estar formadas entre 60-80 músicos , aunque no hay un número fijo, porque esto depende de las obras a interpretar y de la sonoridad que se quiera conseguir.

Tiene su origen en Mannheim en la época del Clasicismo , considerando a sus padres a Stamitz y a Joseph Haydn.

Al mando está el director que es el que guía y dirige los ensayos y los conciertos con sus gestos y movimientos. El director ha de ser un gran conocedor de las obras a interpretar además de saber tocar instrumentos de cada una decías familias.

La orquesta interpreta obras clásicas de diferentes épocas; sinfonías, obras religiosas, bandas sonoras de películas, obras populares...

Este fin de semana hay una gran oportunidad de ver a la Orquesta Sinfónica de La Rioja formada por profesores y alumnos del conservatorio en Riojaforum , interpretando la Sinfonía Número 3 en Mi b M de Beethoven, conocida con el sobrenombre de La Heróica, dedicada en principio a Napoleón Bonaparte y considerada como el inicio al romanticismo sinfónico.





Aquí puedes ver a la orquesta de Viena interpretando dicha obra . Fíjate en los gestos del director.

Bilingualism: As you know, each family of instruments have a place in the orchestra.
Look the picture and say which instruments are in a wrong place.


Don TRESILLO

Una nueva figura rítmica o agrupación rítmica que trabajamos este curso en sexto, es el TRESILLO.

Un grupo de tres corcheas que siempre van juntas unidas por un tres pero que en vez de valer un pulso y medio ( medio por cada corchea, como hemos practicado hasta ahora juntando las matemáticas y la música),  valen lo mismo que una negra. ( dos corcheas).

Por eso es tan especial!

Lo podemos usar en los compases simples que ya conocemos y les da un ritmo y carácter diferente.




Como sugerencia puedes practicar auditivamente los tresillos si pinchas en este enlace de EDUCAPLAY. Actividad creada por María Jesús Camino






martes, 5 de marzo de 2019

Dominó musical 🎶

Un divertido dominó con las figuras musicales que conocemos y sus nombres en inglés, ha sido la actividad elegida para acabar la clase.

El juego se ha realizado en grupos de cuatro.

Bilingualism:
- Redonda: Semibreve
- Blanca : Minim
- Negra: Crotchet
- Corchea: Quaver
- Semicorchea: Semiquaver
- Tresillo: Triplet

- Semibreve rest, minim rest.....





Dame veneno “ Los Chunguitos”

Los Chunguitos es un grupo de rumba pop extremeño formado por los hermanos Salazar. 

Empezaron su carrera musical en los años 70 y aún siguen en activo en la actualidad dejando tras de sí discos de oro y de platino. 

Sus canciones hablan de amor, la familia y de otros temas como la droga y la delincuencia. 

Con Dame veneno, vamos a hacer un ejercicio de polirritmia, acompañando primero con timbres corporales y luego con la libre elección de instrumentos de pequeña percusión.
Trabajaremos la negra con puntillo corchea entre otros ritmos .






domingo, 3 de marzo de 2019

¡La atención plena! Juego con globos

Hoy al comenzar la clase, la atención estaba garantizada, ya que se han entregados globos de colores a los alumnos.

El juego ha consistido en mantener la atención ante diferentes retos con los globos.

- Que no se cayeran al suelo
- Golpearlos con las manos de forma alterna..
-Pasarlos de un compañero a otro.
-Mantenerlos "vivos" mediante el soplido.
- Darles con cualquier otra parte del cuerpo.
...... Y todo esto sin dejar de mirar al globo

Por su puesto los 5-10 minutos que ha durado el juego, ha sido realizado con música de fondo. Y que mejor que hacerlo mientras suena de fondo el ritmo tranquilo de la Barcarola de Offenbach (compositor alemán del XIX) interpretada por los niños de la Escolanía del Escorial.


¿Nos hemos divertido mucho!

                          







Suena la Barcarola de Offenbach.






Kahoot compositores y músicos

Puedes pasar un buen rato y comprobar lo que has aprendido con este Kahoot sobre músicos y cantantes famosos.




https://create.kahoot.it/share/musicos-de-todos-los-tiempos/cbdda825-995a-48b9-814e-a6e3b2847b5d




Ha llegado marzo!🌷💐🌺🌼

Empezamos con energía y alegría este mes de marzo donde ya se empieza sentir la primavera, con sus flores y colores.

 Aspecto a reseñar también en el Valle del Jerte (Extremadura, comunidad a la que se dedica esta unidad), donde la espectacularidad de los cerezos en flor atrae a miles de visitantes cada año. Un verdadero placer para los sentidos.

Que mejor que adornar el pasillo con un bonito mural representando en plastilina la canción
 " Ha llegado marzo" para cantarla y tararearla cada vez que pasamos por él.

Ha sido además un trabajo conjunto y colaborativo de todos los niveles de primaria. Por eso estamos contentos y orgullosos.

- Los más peques han aprendido su melodía ayudados de la fononima de Kodaly y luego el texto.
- Los chicos de tercero y cuarto han realizado agrupaciones instrumentales con xilófonos , metalófonos y Percusión .
- Los más mayores han realizado el mural dentro de la asignatura específica de Educación Artística y han dirigido y ayudado  en la actuación, además de realizar diferentes grabaciones con la herramienta didáctica musical VOCAROO.





Ha llegado marzo , un mes muy alegre ,
Y la primavera ya va a florecer.

Rosas, tulipanes, margaritas blancas 
Llenan los rincones de cada lugar.

El sol brilla alto, sobre las montañas 
Todo es diferente ,lleno de color. 



-Pinchando en el enlace puedes escuchar la grabación que han realizado los alumnos de sexto con instrumentos de placas.

https://vocaroo.com/i/s1FaEu0dpHM5



sábado, 2 de marzo de 2019

Canon "La campana de Guadalupe"




Como ya sabemos el canon es una forma musical de carácter polifónico que empezamos a trabajar en tercero de primaria.
Está formado por una melodía y en ella las voces van entrando de forma consecutiva a una determinada distancia de tiempo. Se imitan y se repiten.

Para trabajar un canon primero hay que realizar la melodía todos juntos al unísono, para acercarnos a ella y asimilarla. Previamente se puede realizar el trabajo de una primera lectura rítmica.

Cuando la melodía está bien asimilada, comienza entonces a practicarse con las diferentes entradas (primero 2 y luego 3).

La realización conlleva un trabajo de asimilación y concentración para ejecutar correctamente cada una de las entradas.

Una vez realizado ésto, el canon puede acompañarse con un acompañamiento instrumental (percusión corporal, instrumentos de pequeña percusión...).

Como la Unidad Didáctica 10 está dedicada a Extremadura, el canon que vamos a trabajar y a practicar es el de la campana del monasterio de Guadalupe. Una de las joyas arquitectónicas de Cáceres.

Canon Campana de Guadalupe

Monasterio de Guadalupe. Cáceres




¿Quién es? Wolfgan Amadeus Mozart.

En nuestro apartado ¿Quién es? Hoy conocemos al músico que primero nombra cualquier niño o adulto cuando se le pregunta por un compositor de música clásica .¿ Por qué será?

Amadeus Mozart es un músico perteneciente a la época del Clasicismo musical que nació en Salzburgo y ya desde pequeño estuvo en contacto con la música ya que que su padre Leopold era violinista y en seguida le inculcó, igual que a su hermana Nannerl, el amor por la música.

Pero Mozart, tenía algo más. Fue un niño prodigio que desde los 6 años empezó a viajar con su padre por toda Europa para tocar ante emperadores y papas.
A los 12 años ya compuso su primera ópera, y a partir de ahí compuso sin descanso, sin hacer borradores de cada una de sus obras más de 600. Hasta la llegada de su prematura muerte a la edad de 35 años.

Entre sus obras destacan las melodías para clavicémbalo, (el antecedente del piano), marchas, música de cámara.....música religiosa, misas,Te Deum cuartetos y sinfonías y óperas, entre las más conocidas La flauta mágica con el aria de la reina de la noche y Las bodas de Fígaro.

Su vida fuera de la normal y una salud un poco frágil y mal cuidada le hizo enfermar en varias ocasiones y murió prematuramente no sin antes recibir un último encargo; componer un Réquiem (misa de difuntos), que dejó inacabado y que terminó un discípulo suyo. Fue enterrado en una fosa común debido a la incapacidad económica de tener un entierro y homenaje a la altura de lo que posteriormente ha significado y significará para el mundo de la música.

Junto a Haydn y Beethoven se le considera dentro del grupo de "Los Clásicos Vieneses"

Recomendación: Película de Milos Forman "Amadeus"






- Escucha el Aria de la Reina de la noche de la Opera la Flauta mágica pinchando en el enlace


Aria de la Reina de la noche. Mozart


         - Escucha ahora al Sinfonía número 40.





- Aquí tienes un fragmento del Réquiem que sonó en el funeral de Joeph Haydn.