sábado, 18 de mayo de 2019

Zarzuela y Ópera

La ÓPERA es según Richard Wagner  la más completa de todas las artes porque comprende: teatro música, escena, decorados, vestuarios, declamaciones, diálogos, textos de libretos...

Surgió en Italia y poco a poco se fue extendiendo por toda Europa siendo grandes centros operísticos además de Italia,  Alemania y Francia.

La ópera seria destinada al público de la alta sociedad y la nobleza trataba temas de mitología, de batallas, Leyendas...mientras que la Bufa estaba destinada al público del pueblo llano que también tenía derecho a divertirse. Los temas son más cotidianos y cercanos, amorosos, divertidos..
W,A Mozart compuso tanto óperas seria como Bufas destacando La Flauta Mágica y Las bodas de Fígaro.

Partes de la ópera:
-Obertura; Parte orquestal para dar comienzo a la ópera. Por parte de la orquesta sinfónica.
-Libreto: Libro del que se extrae la historia que se va a representar.
-Aria, Parte de la ópera en la que el solista o la solista dan a conocer todo su virtuosismo. Se lucen.
-Diálogos: Conversación musical entre dos o más personajes de la escena.
-Declamación: Recita. Un texto no llega a ser cantado pero tampoco es hablado. En la declamación se le da cierta entonación.
-Interludio. Partes musicales que aparecen entre actos
- Ballet parte de la ópera en la que toma protagonismo el baile y las coreografías.

Operas conocidas.
-La Flauta Mágica, Las bodas de Fígaro, Leopold, de Mozart
-Fidelio. Beethoven
-Orfeo : Monteverdi.
-El anillo de Nibelungo y las Walkirias, Tristán e Isolda de  R. Wagner.
-Aída, Nabucco, Rigoletto de Verdi.




Pincha y escucha un fragmento de La Traviata de Verdi





Papageno y Papagena




La Zarzuela.
España se va a mantener al margen de la ópera que se extenderá por Francia, Alemania  e Italia.
Aquí surgirá este género para el pueblo llano que se reunía los días festivos a cantar en unas explanadas llenas de zarzas y matorrales cerca de Madrid.

Habrá dos tipos de género el Grande con 3 actos y el género chico con solo uno. La temática será cercana a la vida cotidiana del pueblo, historias sencillas, costumbrista,  de personajes conocidos
.
Entre los compositores podemos nombrar a Barbieri con su conocido Barberillo del lavapies con temas del Madrid más castizo y espléndida orquestación; Chueca con La Gran Vía, La Alegría de la huerta Y Tomás Bretón con La Verbena de la paloma.



Escucha pinchando en el vídeo un fragmento de La Verbena de la Paloma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario