domingo, 26 de mayo de 2019

Dominó musical. Bilingualism

Para acabar la sesión del 21 de mayo hemos jugado en grupos al dominó musical de figuras y también gracias a él hemos repasado los nombres en inglés de las mismas.





Bingo de instrumentos folklóricos

Como durante el curso estamos aprendiendo gran cantidad de instrumentos tradicionales y folklóricos, la profesora ha creado un divertido Bingo Musical con Theteacherscorner.net con sus sonidos

Hemos jugado, nos hemos divertido y hemos discriminado auditivamente sus sonidos.

Fragmentos para escuchar y jugar y los cartones .



















La música de Vanguardia

Si todos los periodos y épocas musicales están bien determinadas y tienen unas características y componentes bien clasificados y estructurados, con obras representativas y nombres que han llenado las más grandes páginas de la música, en el Siglo XX y XXI , nos encontramos con una enorme variedad de estilos. Corrientes que aún no se han establecido cuando ya empiezan a desaparecer porque están surgiendo otras nuevas, y compositores y autores que se amoldan a unas y otras perteneciendo a más de una. 
Además se trata de una música denominada "Culta" pero que no tiene una perspectiva histórica.
Los compositores crean los sonidos que necesitan para sus composiciones; emplean sonidos de la naturaleza; Surgen los instrumentos electrónicos y las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la música para buscar y crear nuevas sonoridades a las que nuestros oídos quizás no acaben de acostumbrarse.

Así encontramos corrientes como:
El Expresionismo Alemán con Arnold Schombreg y Alban Berg.
EL Atonalismo se caracteriza por la falta o ausencia de tonalidad.
La música concreta con Murrray Schaeffer como máximo exponente.
El Dodecafonismo, componiedo con los 12 sonidos de la escala.
El Serialismo, El minimalismo...
La música Aleatoria que deja lugar al azar para elegir los elementos compositivos, como en las obras del americano John Cage. 4'33''.o El piano preparado.
La música electrónica con Stockhausen que fue el primero en utilizar amplificadores en sus conciertos.
La Estocástica de Xiannis Xennaquis...

- Prueb a escuchar la obra del americano John Cage,




 Escucha ahora Metástasis de Xenaquis


jueves, 23 de mayo de 2019

Emocionario. Pintamos la acción

Hoy hemos pintado las emociones que nos ha transmitido la audición en vivo por parte de la profe de una de las bandas sonoras más conocidas del cine, la de Piratas del Caribe.

Ya aprendimos en la unidad didáctica de Canarias , la importancia y el valor psicológico que da una buena música a la imagen que estamos viendo.
Gran parte del éxito de las mejores películas son sus bandas sonoras.

Piratas del Caribe nos transmite con su ritmo frenético  emociones de acción , de intriga... a la vez que de alegría.

Pincha y escúchala . Luego pinta las emociones que te sugiere.


domingo, 19 de mayo de 2019

Socrative


Con la aplicación Socrative se pueden crear las pruebas y controles de cada unidad didáctica o trimestre . Utilizando la competencia digital de forma rápida y divertida comprobamos lo aprendido y adquirido a lo largo del curso.

Aquí están la de evaluación inicial que se ha realizado en la Unidad Didáctica 1 para comprobar lo que recordamos de quinto de primaria y las de las diferentes evaluaciones del presente curso.

Prueba 3º Ev 6ºP . UD 14

Prueba 2º Ev. 6ºP UD 10

Prueba 1º Ev 6ºP UD 6
Prueba repaso 5º P

sábado, 18 de mayo de 2019

Tombai Tombai

En esta unidad 14 se ha trabajado el canon a tres voces con la canción Tombai Tombai.

Para empezar, hemos imitado la canción cantada por la profesora. Todos al unísono.

Tras varias repeticiones y la letra en la pizarra hemos empezado el trabajo del canon propiamente dicho al realizar en tres grupos las diferentes entradas .
Para que se nos fije más y lo interioricemos hemos Vivenciado cada una de las partes con un tres movimientos diferentes.
Ya en grupo y en circulo aprovechando el espacio , hemos realizado el canon cantado y gestualizado.

Así de chulo nos ha quedado



¿Quién es? Maurice Ravel

Hoy conocemos a Maurice Ravel en el apartado ¿Quién es?

Compositor francés perteneciente  a la corriente Impresionista del Siglo XX, aunque también se encuentran en su obra rasgos expresionistas.

Abordó todos los géneros musicales menos el religioso y se especializó en la orquestación y obras pianísticas como Pavana para una infanta difunta, Espejos y Habanera a cuatro manos.
En cuanto a obras orquestales destacan Rapsodia Española y el conocidísimo Bolero , con ese ostinato rítmico de caja tan característico que se produce de principio a fin y que ha sido y es escuchado en numerosos contextos y situaciones musicales ( cine, videojuegos, publicidad...)


-Actividad 1.  Audición selectiva y activa del bolero . Fijándonos muy bien en los gestos del director. Comienza la caja con el conocido ostinato y van entrando los diferentes instrumentos realizando la melodía en Do M. Flauta, clarinete, fagot ....los  pizzicatos de las cuerdas...y como todo va creciendo en intensidad.

-Actividad 2.  Marcamos con el primer objeto que tenemos a mano ( goma, lápiz, tijeras, cremallera, rotulador..) este ostinato tras haberlo escuchado e interiorizado. Nos daremos cuenta de lo difícil que es mantener esa precisión rítmica y concentración durante un largo perdido de tiempo. Se llega s repetir 169 veces








Asturias patria querida




Esta semana hemos empezado a trabajar la penúltima unidad del curso dedicada a Asturias . Comunidad situada al norte de España con el mar Cantábrico y la Cordillera Cantábrica como principales accidentes ortográficos que junto a su clima  contribuirán a un folclore rico en danzas, instrumentos que compartirán con Galicia como es el caso de La Gaita, tradiciones y canciones.





Vamos a aprender la canción tradicional asturiana que es también su himno. Asturias Patria Querida que tocan los asturianos con gran orgullo y fervor, sobre todo cuando están lejos.

La aprenderemos para flauta a dos voces.



Aquí os dejo además de dos partituras diferentes, un enlace al  blogg de 7 notas en el que aparece una base musical para poder realizar la canción.

Asturias patria querida con la base musical

Zarzuela y Ópera

La ÓPERA es según Richard Wagner  la más completa de todas las artes porque comprende: teatro música, escena, decorados, vestuarios, declamaciones, diálogos, textos de libretos...

Surgió en Italia y poco a poco se fue extendiendo por toda Europa siendo grandes centros operísticos además de Italia,  Alemania y Francia.

La ópera seria destinada al público de la alta sociedad y la nobleza trataba temas de mitología, de batallas, Leyendas...mientras que la Bufa estaba destinada al público del pueblo llano que también tenía derecho a divertirse. Los temas son más cotidianos y cercanos, amorosos, divertidos..
W,A Mozart compuso tanto óperas seria como Bufas destacando La Flauta Mágica y Las bodas de Fígaro.

Partes de la ópera:
-Obertura; Parte orquestal para dar comienzo a la ópera. Por parte de la orquesta sinfónica.
-Libreto: Libro del que se extrae la historia que se va a representar.
-Aria, Parte de la ópera en la que el solista o la solista dan a conocer todo su virtuosismo. Se lucen.
-Diálogos: Conversación musical entre dos o más personajes de la escena.
-Declamación: Recita. Un texto no llega a ser cantado pero tampoco es hablado. En la declamación se le da cierta entonación.
-Interludio. Partes musicales que aparecen entre actos
- Ballet parte de la ópera en la que toma protagonismo el baile y las coreografías.

Operas conocidas.
-La Flauta Mágica, Las bodas de Fígaro, Leopold, de Mozart
-Fidelio. Beethoven
-Orfeo : Monteverdi.
-El anillo de Nibelungo y las Walkirias, Tristán e Isolda de  R. Wagner.
-Aída, Nabucco, Rigoletto de Verdi.




Pincha y escucha un fragmento de La Traviata de Verdi





Papageno y Papagena




La Zarzuela.
España se va a mantener al margen de la ópera que se extenderá por Francia, Alemania  e Italia.
Aquí surgirá este género para el pueblo llano que se reunía los días festivos a cantar en unas explanadas llenas de zarzas y matorrales cerca de Madrid.

Habrá dos tipos de género el Grande con 3 actos y el género chico con solo uno. La temática será cercana a la vida cotidiana del pueblo, historias sencillas, costumbrista,  de personajes conocidos
.
Entre los compositores podemos nombrar a Barbieri con su conocido Barberillo del lavapies con temas del Madrid más castizo y espléndida orquestación; Chueca con La Gran Vía, La Alegría de la huerta Y Tomás Bretón con La Verbena de la paloma.



Escucha pinchando en el vídeo un fragmento de La Verbena de la Paloma.


martes, 14 de mayo de 2019

El coro

En la educación vocal se llama coro. coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza musical vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

Tipos de coro:
- Coro mixto formado por voces de hombre y mujeres. ( soprano, mezzosoprano, contralto. Tenor, barítono y bajo).
- Coro masculino: Tenor, barítono y bajo.
- Coro de voces blancas: niños y mujeres
- Escolanía: coro de niños .
- Orfeón: gran agrupación coral de hombres y mujeres: ej: Orfeón Donostiarra.

Clasificación de las voces: para clasificar las voces se debe tener en cuenta la tesitura y el ámbito melódico que abarcan: es decir lo más agudo y la nota más grave que pueden emitir de forma cómoda y sin forzar la voz.

Recojo las palabras del compositor y director de coro John Rutter que esta primavera visitó Logroño y dirigió el coro sinfónico infantil de La Rioja junto a su orquesta.
“La música coral es algo que va al corazón de nuestra humanidad. Cuando alguien canta, está expresando su alma en una canción.cantar es mostrar tu alma en una canción. Pero cantar en grupo es algo más. Es un emblema de aquello de que debemos buscar hoy en día. Corazones y almas en busca de armonía . Cantar es un milagro diario”



Actuación del coro sinfónico juvenil de La Rioja


Recomendación: película Los chicos del coro.

domingo, 12 de mayo de 2019

Dobble musical

Qué mejor que acabar la sesión de esta semana y con ello la unidad didáctica 13 que jugando.

Esta vez con el Dobble musical realizado artesanalmente sobre los contenidos que se están viendo en el curso de 6 de primaria junto a elementos y contenidos de otros cursos. 

De forma divertida , lúdica y en parejas recordaremos los elementos del lenguaje musical, los compositores, las danzas, los instrumentos, las agrupaciones ....


Dobble musical sexto de primaria 


Mucho mucho ritmo

Que importante es el ritmo no solo en la música , sino en la vida diaria. Como dijo Leonardo Da Vinci todo en el universo se mueve, todo tiene ritmo. ( los planetas, las estaciones del año, nuestro corazón....)

Por eso debe estar presente todos los días aunque sea un ratito o en nuestras clases de música. Ya bien sea un ritmo trabajado, vivenciado, corporal, improvisado...
Hoy hemos dejado volar nuestra ritmoimaginación y se han realizado diferentes ritmo con el cuerpo, con objetos, de canciones que teníamos que adivinar, improvisados..

Aquí tienes algunos ejemplos.

.
- Adivina de qué película se trata



- Ritmo corporal.


-Ritmos con objetos .




Suena el organillo

Estos días, en la unidad didáctica 13 en la que Folklorito visita Madrid, conocemos uno de sus instrumentos populares y más característicos. El Organillo.

El organillo es un instrumento portátil que llegó a Madrid a finales del S. XIX y funciona al hacer girar con la mano un manubrio que acciona un rodillo con unas púas metálicas de diferentes tamaño
Estas golpean un macillo que a su vez golpea las cuerdas  como si fuera un piano.
Solían estar hecho de madera de nogal y cada rodillo tenía unos 10 temas.

Era y aún es usado en las fiestas y tradiciones madrileñas más castizas , y sobre todo en las verbenas como la de la Paloma y San Antonio y acompañando al baile típico madrileño. El Chotis.

El Chotis no nació en esta ciudad. Lo hizo en Bolonia y en el S.XIX llegó a Madrid y enseguida se madrileñizó, bailándose por parejas con un ritmo cada vez más lento y acentuando las palabras castizas madrileñas. El hombre coge a la mujer por la cintura y se mueve en circulo mientras la mujer da pequeños movimientos en circulo con los dos pies a la vez. Lo propio de este baile es no salirse más allá de lo que ocupa una baldosa del suelo.



Pareja con el traje madrileño bailando un chotis

Organillo 









Plácido el Tenor

Plácido Domingo es un tenor, director de orquesta, productor, músico y compositor madrileño mundialmente conocido.

Actualmente dirige la Ópera Nacional de Washington y la de Los Ángeles.
Formó parte del trío conocido como Los tres tenores junto a Pavarotti y Carreras.
Su voz es muy versátil y puede cantar como barítono y tenor.


Recuerda que el registro de las voces masculinas es: Tenor, la más aguda. Barítono la intermedia y Bajo la más grave.
Mientras que las de las mujeres son: Soprano o tiple la más aguda, mezzosoprano la intermedia y contralto la grave.





Los tres tenores. A la izquierda Plácido Domingo



Pinchando en el vídeo puedes ver y escuchar estas magníficas voces interpretando la canción italiana O Sole Mío ☀️


lunes, 6 de mayo de 2019

En Madrid hay un palacio

En la unidad 13 que ha comenzado esta semana, Folklorito nos enseña la comunidad de Madrid .
Capital de España, comparte música y tradiciones con comunidades cercanas como Castilla y León y Castilla la Mancha.

El chotis es el baile típico. También destaca la Zarzuela como género típico español y como instrumentos conoceremos el organillo.

Hoy hemos practicado en educación Vocal la canción En Madrid hay un palacio.


Aquí tenéis la partitura. En tempo y compás ternario y cantada al unísono, fijándonos en los puntos de repetición para realizar las dos letras.





domingo, 5 de mayo de 2019

Vocaroo Voice Message

Vocaroo Voice Message

Joy To The World

Para celebrar el día de Europa esta semana hemos practicado y preparado la Oda a la Alegría de la Novena Sinfonía del compositor Alemán.

Interpretando la melodía a dos voces a flauta para practicar la polifonía , más acompañamiento instrumental .

Metodología. La clase se  ha dividido en dos grupos y cada uno a practicado por separado si voz. Cuando éstas ya se han dominado por separado se han juntado las voces manteniéndose los grupos separados para evitar distracciones y pérdida de concentración.

Después, se a añadido el acompañamiento instrumental con la elección de 4 alumnos de cada grupo.

Por último se ha hecho una grabación con Vocaroo de las flautas a dos voces para escuchar y valorar la interpretación polfónica.

Aquí tienes la partitura .


 - Grabación  Vocaroo.   2 Flautas Oda a la Alegria

- En el siguiente enlace puedes escuchar diferentes versiones del himno europeo . Asi nos daremos cuenta de la influencia y posibilidades de las nuevas tecnologías y la informática dentro de lo que son obras clásicas como este caso , la novena sinfonía de Beethoven. ( versión pop, hip hop, dance ....). Picha, escucha y diviértete .
Diferentes versiones Oda Alegría. Himno Europeo


-Feliz día de Europa.


¿Quién es? L.V. Beethoven




En el apartado ¿Quién es?, de la Unidad Didáctica 13 que hemos comenzado esta semana de mayo , vamos a conocer a un gran clásico. Ludwing Van Beethoven.

Beethoven compositor de la época del clasicismo,  nace en Bonn en el seno de una familia humilde.
Con gran talento para la música , ( sin llegar a ser un niño prodigio como lo fue Mozart) , comenzó a tocar por insistencia de su padre y recibió clases de distintos maestros quienes notaron su aptitud para la música y la composición.
Estuvo a cargo de familias de mecenas europeos en Viena, Alemania, quienes le proporcionaban cuidado y trabajo.
Su obra es extensa. Componiendo famosas Sonatas para piano (Claro de luna, la Patética); Conciertos para orquesta; Óperas y 9 Sinfonías entre las que destaca la última , 9 sinfonía, en la que añadió partes corales para dar énfasis y expresividad a su música.

Esta melodía de hecho fue elegida como Himno por la Comunidad Económica Europea y cada 9 de mayo se escucha para celebrar el día de Europa.

Enseguida empezará a sentir síntomas de sordera lo que hará que cambie su carácter y esto se vea también reflejado en su música llena de energía, matices, expresividad, sensibilidad y contradicciones provenientes del estado físico por el que estaba pasando.

Murió a los 57 años y fue enterrado en un gran funeral.

Una buena recomendación. . La película Copying Beethoven.


Pulsa para escuchar la Quinta Sinfonía por la orquesta de Viena
¿Quién no conoce este comienzo?