miércoles, 30 de enero de 2019

Día de La Paz

Hoy 30 de enero es el día de La Paz. Nosotros hemos llenado de música este día con la canción "Que bonito" de Soraya .
La hemos aprendido estos días en clase de música y ha acompañado el acto celebrado en el patio donde se ha creado un mural gigante del mundo con tiritas y píldoras que le curen de la maldad, la envidia, el odio, la envidia...





Pincha aquí y podrás cantar con la canción "Que bonito" de Soraya.


https://youtu.be/aCB1tWEzAlg

martes, 29 de enero de 2019

Puntos Classdojo

Ya estamos acabando enero. Qué rápido pasa el tiempo.
Los niños están encantados con el sistema de puntos de premios y recompensas positivas que se realizan a lo largo de las sesiones y los días y que quedan plasmadas en la aplicación Classdojo.
Así van las puntuaciones tras finalizar enero.





Cartel de recompensas y premios . Bilingualism 


Osomatogramas

El neuroaprendizaje es fundamental en el proceso de enseñanza actual. Las emociones determinan lo esencial de lo que registramos en la mente y cuando no hay emoción, la transmisión de la información genera dispersión en los niños en vez de atención y placer.
Una música de fondo tranquila, melodiosa, sugerente nos ayuda en actividades como la que hemos realizado hoy.
Con los osomatogramas (Aitor Z), esa deshumanización que podemos tener hoy en día en nuestra sociedad debido al estrés, las prisas, el uso abusivo de móviles y aparatos que no permiten el mirarnos casi a los ojos y el mantener un contacto físico , queda olvidada por un rato en esta actividad  ya que gracias a las posturas que realizamos en grupo o por parejas a la vez que escuchamos la música al piano de Yiruma, nos sentimos en contacto los unos con los otros estableciendo lazos afectivos y emocionales que al final nos harán sentir mejor.







-Escucha y siente la música de Yiruma mientras realizas los movimientos











viernes, 25 de enero de 2019

La Sinfonía.

La gran forma musical de la Sinfonía surgirá en la época del Clasicismo y tendrá su origen en las oberturas de las óperas y estará compuesta para ser interpretada por una orquesta sinfónica, que ya en la época del Clasicismo empieza a formar su estructura actual con instrumentos de las tres familias (cuerda, viento y percusión con dos timbales). Esto tendrá lugar en la escuela de Mannheim con Stamitz a la cabeza. Orquesta que irá aumentando en número de instrumentos en la siguiente época del Romanticismo, con instrumentos nuevos de viento como el trombón y la tuba y de percusión, que conseguirán ampliar el color tímbrico y la intensidad sonora.

Su estructura es de tres o cuatro movimientos con forma Sonata; exposición, desarrollo y reexposición.

Los grandes compositores de sinfonías han sudo Mozart, Haydn y Beethoven, con quien alcanzó su madurez, sobre todo con la innovación de integrar un coro en una forma musical estrictamente instrumental. Esto sucedió con su 9ª Sinfonía, conocida mundialmente y tomada como himno de la Comunidad Económica Europea para celebrar el día de Europa cada 9 de mayo.



Pincha y podrás escuchar la Sinfonía de los juguetes de Mozart,de la época Clásica y la podrás seguir en un musicograma.




Y aquí otro fragmento de una sinfonía de la época Romántica: Sinfonía Inacabada de Schubert.



miércoles, 23 de enero de 2019

Emocionario; Pintamos la música: La Alegría

Esta semana estamos trabajando con una música alegre, divertida, movida.... que seguramente conoceréis todos. YELLOW SUBMARINE de The Beatles ( grupo de Liverpool con el que comenzó. el fenómeno fan en las décadas de los sesenta y setenta), ya que en este proyecto para trabajar con  las emociones, los sentimientos.... tienen cabida todo tipo de obras: clásicas, populares, modernas (pop, rock). 
Tras escuchar la versión para piano en vivo dos veces, concentrados, sin pintar nada, con los ojos cerrados..... comienza la interpretación artística de los alumnos. 

Estos son algunos ejemplos. Colores vivos, cálidos, figuras, corazones, movimiento...










Aquí tenéis la audición por si queréis practicar.




martes, 22 de enero de 2019

Como suena la tierra del Quijote

Si hablábamos de la riqueza folklórica y popular de Castilla la mancha, en cuanto a canciones , bailes, tradiciones, personajes como Don. Quijote, Francisco de Quevedo ( fallecido en Ciudad Real).... Y otros más actuales y muy relacionados con el mundo de la música como es Antonio Domingo, que está llevando a cabo el curso por toda España de Crea la Banda sonora de tu vida y también ha participado con su curso de Neuroaprendizaje y música en familia en el conservatorio de La Rioja, pues dicha región no podía ser menos en cuanto a riqueza instrumental .

En Este poema aparecen nombrados los instrumentos Folklóricos Castellano Manchegos.

Hoy hemos trabajado la competencia Lingüística realizando la lectura en voz alta y declamada, notando las rimas, buscando palabras de las cuales no sabíamos su significado, buscando los lugares a los que pertenecen los instrumentos del texto.







Bohemian Rapsody: trabajo del ritmo ( Antonio Domingo)

En la semana de la entrega de los Oscars ( mayores galardones del mundo del cine), nosotros hemos hecho un sencillo homenaje a la película más premiada este año : Bohemian Rapsody.

Bohemian Rapsody es uno de las obras musicales más importantes y especiales del grupo Queen , y también es el nombre de esta película que cuenta la historia de Freddie Mercury, el cantante y líder del grupo, interpretada magistralmente por Rami Malek.

1- Utilizando la técnica para trabajar el ritmo de Antonio Domingo ( profesor y pedagogo actual), los alumnos han creado ostinatos ( con negras, corchas, blancas y silencios), en unas hojas con pentagramas que se les han entregado.

2- El segundo paso ha sido colocar los ostinatos en la pizarra para que fuesen visibles a todos y practicarlos de forma coordinada con timbres corporales.








3- Por último: 
.... Y aquí viene la sorpresa, la tercera parte de esta actividad tan completa ha sido realizar los ostinatos con los CAHARRÓFONOS que había realizado en la Unidad Didáctica 5 (Noviembre)..

Así de bien ha quedado, y lo mejor, lo orgullosos que están de poder hacer música con sus propios instrumentos .





domingo, 20 de enero de 2019

Tamborrada ' 19

Hoy 20 de enero es San Sebastián y como nos encanta la música y las tradiciones ( sin ir más lejos mi programación de sexto tiene como tema el Folklore español),  este fin de semana estamos en Donosti disfrutando de su TAMBORRADA, de su ambiente, de su gastronomía, de la alegría de las marchas interpretadas por tambores por cualquier calle de la parte vieja.
Dos días llenos de ritmo y alegría.


   






Aquí os dejo también un vídeo para que podáis disfrutar un poquito de esta fiesta y del ambiente que se vive en la capital guipuzcoana para honrar a su patrón .



                                       

martes, 15 de enero de 2019

Learning Apps: Juego: MUSICAL VOCABULARY

Si ya has aprendido los nombres de las figuras y silencios en inglés, ahora te divertirás con este juego.
Prueba, e inténtalo pinchando en el siguiente enlace.

LEARNING APPS: MUSICAL VOCABULARY. Sara Larios

MUSICAL VOCABULARY


Buenos días a todos después de las vacaciones de Navidad. Empezamos con energía y alegría este segundo trimestre, lleno de retos, emociones, aprendizajes....y siempre acompañados por la música.

Uno de esos retos o nueva experiencia será ir aprendiendo diferente vocabulario musical en inglés.

Comenzamos hoy con los nombres de las figuras.
REDONDA: SEMIBREVE: WHOLE NOTE



BLANCA: MINIM: HALF NOTE

CORCHEA: QUAVER: EIGHTH NOTE

NEGRA: CROTCHET; QUARTET NOTE

SEMICORCHEA: SEMIQUAVER, SIXTEENTH NOTE

Lo mismo ocurrirá con sus silencios: SILENCIO DE REDONDA: SEMIBREVE REST. SILENCIO DE BLANCA, MINIM REST: SILENCIO DE NEGRA, CROTCHET REST. SILENCIO DE CORCHEA , QUAVER REST. SILENCIO DE SEMICORCHEA, SEMIQUAVER REST.

Polifonía y armonía con el Piano de pie

En esta semana en la que hemos hablado del piano como instrumento rey de los armónicos , presentamos la versión de piano de pie con el que practicamos la polífonía con la realización de acordes.

ACORDE, recordamos es la ejecución simultánea de dos o más sonidos. Gracias a los acordes que forman la armonía se pueden acompañar las canciones y melodías enriqueciéndolas, dándoles cuerpo formando diferentes texturas.
Aquí está el acorde perfecto mayor DO M ( do-mi-sol). Se puede utilizar dos niños ( uno hace sus sonidos de un salto y otro uno de forma coordinada o con tres alumnos realizando cada uno un sonido de forma simultánea).

Así de divertido es!!

















Melodía y armonía con el piano de pie 



EL VIOLÍN

Cada semana de este trimestre presentaremos diferentes instrumentos musicales para que los conozcáis un poco más. Hoy empezamos por ....EL VIOLÍN.


Instrumento de cuerda frotada que surgió en el norte de Italia en el S. XVI,  como evolución de las violas medievales. Es el más pequeño y de timbre más agudo de la familia de los instrumentos de cuerda frotada. No posee trastes a diferencia de la guitarra y tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quinta.
Sus partes son las siguientes: Caja de resonancia, que es la parte principal del instrumento con un diseño elegante en forma de reloj de arena. El puente, que es una pieza de madera situada sobre la caja de resonancia. El mástil; mango sobre el que se ubica el diapasón (donde los dedos pisan las cuerdas)
La evolución tanto en volumen, sonido y agilidad del violín, lo convierten en uno de los instrumentos más extendidos y usados en el mundo, tanto en la música clásica como en la popular, jazz, pop, folk...
Los más grandes compositores de la historia de la música han compuesto obras y conciertos para este instrumento: Vivaldi, Albinoni, Schubert, Haydn...

En este enlace puedes escuchar su sonido.

https://youtu.be/jptbmXdmayM


viernes, 11 de enero de 2019

Bingo de instrumentos folklóricos

Para acabar la semana que mejor que un divertido juego de bingo musical realizado en la página The teachers corner. www.theteacherscornet.net , donde podemos encontrar gran cantidad de herramientas recursos, actividades..

El bingo sobre los instrumentos folclóricos que estamos viendo a lo largo del curso, porque es uno de los contenidos marcados en el currículo, servirá para afianzarlos y para trabajar la discriminación auditiva ya que consistirá en tachar el instrumento que está sonando.
Ganará el primer alumno que complete su cartón .







Estos son los audios para realizar el bingo.(recortados con la herramienta 123apps)













miércoles, 9 de enero de 2019

Emocionario; Pintamos la música: La tristeza.

Trabajamos hoy dentro del proyecto Emocionario Musical, con la audición en vivo de la obra Tristesse en Mi Mayor del compositor polaco F. Chopin. Con un tempo lento, cantabile, esta obra romántica despierta emociones que así han representado pictóricamente algunos de los alumnos . En la mayoría de los casos los colores utilizados han sido marrones, oscuros, grises....

La audición se ha producido tras tres minutos de ejercicio de relajación, respiración colectiva silenciosa para focalizar la mente y la atención en la tarea que se iba a realizar a continuación. 

Aquí tenéis un fragmento de la obra, por si queréis trabajarlo en casa.


                                  


La tristeza expresada de forma plástica 
                                       




Emocionario musical 🎹🎨❤️.Pintamos la música

Voy  presentaros un proyecto que llevaré a cabo todas la semanas en la asignatura de música. Se trata de un EMOCIONARIO MUSICAL.


Proyecto planteado conjuntamente en el área de Educación Artística, con la música y la plástica de la mano, para trabajar la competencia emocional, que ayude a los niños a canalizar sus emociones y sentimientos, a hacerles más autónomos, a formar su personalidad...


En vez de pedirle al niño "dime lo que sientes", la actividad del emocionario musical consistirá en un "DIBUJA O PINTA LO QUE ESTA MÚSICA TE HACE SENTIR"

Las obras musicales o canciones elegidas para la actividad están escogidas con miras a que despierten en los niños diferentes sensaciones y emociones en las que tendrá tendrá mucho que ver aspectos como : el tempo, la melodía, el ritmo, la armonía, los instrumentos que suenen, las voces, la forma, las repeticiones....

Así se trabajarán emociones relacionadas con el miedo, la alegría, la tristeza, el enfado, la euforia, la sensibilidad, la felicidad, la tensión, la soledad, la vergüenza, el amor....

Y la forma de plasmarlo y expresarlo no será con la palabra, sino con la plasticidad de los diferentes colores, formas, figuras, pinturas, acuarelas...



martes, 8 de enero de 2019

Haydn: Un clásico normal.

Joseph Haydn nació en un pueblo de Alemania y ya desde pequeño sintió su pasión por la música.
Tras pertenecer a varias capillas europeas como niño cantor, puesto que también gozaba del más bello y perfecto de los instrumentos que tiene el hombre, comenzó su perfeccionamiento en los estudios musicales para llegar a ser un profesional y ganarse la vida con ello. Estuvo muchos años al servicio de príncipes y mecenas. Componiendo para música de cámara, los palacios de verano para el goce y disfrute de la alta sociedad.

Compuso obras para piano, sonatas, conciertos y más de 100 sinfonías. Famosos fueron también sus cuartetos para violín 1º, violín 2º, viola y cello.

Junto a Mozart y Beethoven fue considerado uno del grupo de "Los clásicos vieneses"

Como anécdota, en su entierro en Viena, sonó el Réquiem de Mozart.




Aquí tenéis la audición de una de sus sinfonías más conocidas. "El reloj". Pincha y disfruta.



La Mancha Manchega











Folklorito llega en su viaje por España a Castilla la Mancha. Extensa Comunidad Autónoma con variedad de Folklore y tradiciones.

De su mano hemos aprendido una Seguidilla típica de la región. La Mancha Manchega.

Antes de cantarla por imitación hemos escuchado dos versiones de la misma. Una tradicional y otra en versión Rock.

Aquí está la letra.




Escucha ahora las dos versiones. A ver cual prefieres.








El TEMPO y la VELOCIDAD musical.




Como estamos aprendiendo a lo largo de primaria, El Tempo o Velocidad en música viene expresado bien por la indicación del metrónomo y su péndulo (aparato inventado por Maezel y mejorado por Winkel en el S. XIX), o bien por las palabras en italiano que nos indican lo rápido o lento que hay que interpretar una obra, vocal o instrumental.

La indicación viene expresada en la parte superior al principio de la partitura y no tiene por que ser la misma durante toda la obra. Como decía Hugo Rieman, se necesitan fluctuaciones o cambios de velocidad para darle vida a la partitura y evitar la monotonía..

Las más conocidas y empleadas son; Largo, Lento, Andante, Moderato, Allegro, Presto, Vivace.