martes, 18 de junio de 2019

Batukada


Es una de las últimas actividades de la Unidad Didáctica 15 y del curso.
Con material reciclado de elaboración propia ( cajas zapatos, cajas de paquetes de folios...) además de con panderos, silbatos, el cuerpo y la voz.

Con ella trabajamos los esquemas y la precisión  rítmica, el movimiento y la improvisación.

Relajados. Mindfullnes

Estos días de gran actividad de final de curso, ensayos de coreografías, el calor... nos llevan a estar agotados mental y físicamente tanto a niños como profes.
Por eso estamos realizando actividades de relajación a lo largo del curso con la técnica de Mindfullnes. Técnica de 2000 años de antigüedad practicada en la cultura budista y oriental que trata dejar la mente y el cuerpo en blanco mediante la respiración profundaPara después focalizar la atención en aquello que nos interesa y queremos realizar. 
Todo ello con la ayuda de una música  instrumental suave ( new age, clásica....), que nos ayudará a dejarnos llevar por el mundo de la relajación y la atención plena






Música para meditación y mindfullnes 





viernes, 14 de junio de 2019

“PAPER”, Composición para hoja

Si en la Unidad Didáctica 9 hicimos la actividad "Balloon" con una partitura para globo, hoy hemos realizado la actividad “Paper”, inventando una partitura para hoja de papel.

Las posibilidades sonoras-musicales que ofrece un simple papel son múltiples y hoy lo hemos comprobado.
Además para hacerla más original , la profesora nos ha dado papeles diferentes con lo cual los timbres también eran distintos. ( papel de seda, papel celofán, de periódico y revista, folio, cartulina...).

Ya con el material en las manos hemos investigado qué posibilidades sonoras tenía y hemos empezado a crear la partitura en dos por cuatro, dando a cada figura una acción diferente.

La negra: rasgar la hoja ( cada uno la rasgaba de forma diferente).
La corchea: golpear la hoja,  bien con un dedo, la mano, con una pintura.
La blanca: Realizar garabatos y círculos en el papel.




Pincha y visualiza el vídeo de la interpretación 







domingo, 2 de junio de 2019

Deck Toy: Terms and Instruments

Aprovechando que estábamos en la sala de informática y tras acabar de jugar con el trivial hemos realizado un Deck Toy sobre los términos y los instrumentos que hemos conocido y trabajado durante el curso. Además de relacionarlo con el bilingüismo, proyecto llevado a cabo en el colegio y en actividades de la asignatura de música.
El Deck Toy es un juego de gamificación en el que se van pasando diferentes pruebas hasta que se llegue al final.

Este año ya hemos realizado varios sobre el lenguaje música y el folklore acercándonos a la Competencia digital.

-Pincha en el enlace y juega

https://deck.toys/a/XyU_VYLSM

Trivial musical

Durante el curso , además de aprender cosas del folclore español, hemos trabajado y aprendido otras muchas sobre compositores, épocas musicales, estilos, agrupaciones, instrumentos... de la historia de la música en general.

La profesora ha hecho un Trivial para jugar y recordar todo lo aprendido.
Nos hemos trasladado al aula de informática y las respuestas a las preguntas,  ( que algunas eran difíciles) las hemos buscado en internet, trabajando así la competencia digital.




Yellow Submarine

Como hemos conocido las posibilidades sonoras del teclado y de los electrofónos  durante el curso, hoy hemos escuchado y disfrutado con la canción Yellow Submarine de el cuarteto de Liverpool The Beatles, que supuso un boom en la música pop y fue el primer grupo musical que movió el fenómeno fan en la década de los 60 y 70.

- Escúchala al teclado y con base rítmica, que es una de las opciones que se puede realizar con dicho instrumento .






- Aquí tienes la partitura







Tarjetas musicales (Ana María Biffi)

- El juego rítmico de hoy lo hemos realizado con tarjetas de colores en más que estaban las figuras y silencios que hemos aprendido durante el curso además con sus nombres en inglés.
Nos colocamos aleatoriamente en fila enfrente del resto des compañeros y éstos hacían con timbres corporales las figuras en orden.

- La segunda actividad ha sido para afianzar sus valores y los compases simples. ( 2,3 y 4 por 4).
Mientras soñaba la música de la Máquina de escribir de Leroy Anderson , los niños se movían de forma libre. Cuando sus compañeros les decían un compás, ellos debían agruparse para completar uno sumando sus valores.










En el vídeo puedes ver las diferentes figuras y silencios con los timbres corporales


Ahora , la segunda actividad. Disfruta también escuchando la Máquina de escribir de Leroy Anderson 



Ra Ra Rasputín

Estamos preparando ya la fiesta de fin de curso y con ellas sus coreografías y bailes dedicados a músicas del mundo.
Hoy hemos empezado a trabajar con una canción típica Rusa “Rasputín “y hemos aprendido los pasos que en las próximas sesiones seguiremos trabajando.

Coreografía.
Intro - Brazo derecho elevado haciendo 4 círculos.
         - Brazo izquierdo elevado haciendo 4 círculos.
A.     -Brazos extendidos que los colocaremos encima de los hombros del compañero ( típico de los        Cosacos rusos) e iniciamos un movimiento lateral ( 8 pasos derecha y 8 pasos izquierda), cruzando en pie derecho por delante del izquierdo y viceversa. Esto se repite dos veces.

B.      - Tiempo de marcha empezando con el pie izquierdo, los brazos se van moviendo en lateral    y hacia arriba

C. - Molinillo arriba y molinillo abajo con las manos. Manos en la cintura y cuatro batidas hacia atrás ( pierna derecha, izquierda, derecha, izquierda) y cuatro batidas hacia adelante ( pierna derecha, inquietas, derecha, izquierda). Se repite dos veces.

Estribillo: Brazos uno encima de otro en posición de Cosaco y movimientos laterales con las piernas de forma combinada a derecha e izquierda.


Pobre de mi: Boomwhackers

¿Te has fijado bien en el título de la última unidad didáctica del curso? Dedicada por cierto a la comunidad foral de Navarra.

Se titula “Bravo por mi”. Bravo por mí o mejor dicho ! Bravo por nosotros ! Que poco a poco y tras aprender mucho durante el curso estamos llegando a la meta, estamos llegando al final. Y haciendo un guiño a una canción típica de Pamplona, capital de Navarra que se canta el ultimo día de fiestas de San Fermín “ Pobre de mi”, se ha cambiado o modificado un poquito el título y por eso estos días trabajaremos la unidad 15 diciendo ¡Bravo por mi!

Navarra , Comunidad del norte de España cercana a La Rioja, con cuya comunidad comparte muchas cosas, tiene un folclore rico y variado . La jota es la música que se canta y se baila, siendo muy conocidos los concursos y festivales de la zona de la Ribera. Danzas como la Espadadantza, instrumentos como la dulzaina, tamboril y castañuelas y costumbres y gastronomía arraigada.



Vamos a a prender la canción “ Pobre de mi” de una forma especial. Al ser una melodía corta , sencilla y repetitiva la aprendemos y realizaremos un par de veces a voz y después la pasaremos a practicar con los boomwhackers y con instrumentos de pequeña percusión .

La profes acompaña con la guitarra o teclado electrónico, del cual hemos conocido sus posibilidades sonoras durante el curso y así armoniza y completa la agrupación instrumental .

Esta es la partitura .



Suena a Jazz

El Jazz es una música diferente , rica en matices y en sentimientos. Surge a finales del siglo XIX cuando abolida ya la esclavitud ( los esclavos negros acompañaban sus largas jornadas de trabajo con cantos melancólicos, tristes... ), muchos músicos negros en Nueva Orleans, dan a su música una originalidad tal, que ésta no se podía considerar ni como una imitación mediocre de la música de los blancos ni como un apartado del extenso folkore negro.

El jazz se caracteriza por rasgos fundamentales como la capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales como el rock and roll.

En segundo lugar, la base de la música jazz es la improvisación es decir ejecutar la música a medida que se va creando, eso si, con unos patrones rítmicos , armónicos y melódicos preestablecidos, sobre los que se ponen de acuerdo los músicos.

Los instrumentos más representativos del Jazz se dividen en lis rítmicos (batería, contrabajo...) y los melódicos ( trompeta, saxofón, piano...).
Mientras que las agrupaciones pueden ir desde actuaciones solistas, a dúos, tríos, cuartetos y grandes Big Bands, que realizan los diferentes estilos dentro de la este tipo de música: Blues, ragtime, swing, espirituales..

Algunos de los músicos más representativos de este estilo musical son: Ella Fitzerald, BB King, Louis Amstrong, Mille Davis.



En Educaplay podemos encontrar divertidos juegos para acercarnos al Jazz.
Hoy probamos el de “A las vacas les gusta el Jazz”
www.educaplay.com