lunes, 22 de abril de 2019

Emocionario: Pintamos el amor ❤️


Esta vez el Emocionario se ha puesto romántico con el tema principal de la película Ghost.
Tras escuchar al piano, en vivo,  un fragmento de la canción que protagonizó la banda sonora de la película, los alumnos han dejado volar sus sentimientos y sus colores para expresar lo que ésta música les ha sugerido.

Cómo podéis imaginar, los colores más utilizados han sido los tonos rojos, rosas...
Y también han utilizado muchos de ellos la palabra escrita para escribir algún mensaje.

Aquí tenéis el fragmento de la audición y algunos de los dibujos.










Audición. 


jueves, 18 de abril de 2019

Dictado melódico

Con la realización de dictados melódicos desarrollamos la discriminación auditiva por medio de una escucha activa, trabajando también la concentración.
Hoy el dictado ha sido diferente. Hemos escuchado lo que se ha tocado al piano y se cada uno de los compases se han escrito en cuatro pentagramas dados.

Los sonidos utilizados han sido  DO, RE , MI , FA, SOL Y LA.

El último paso ha sido colocar de forma ordenada el fragmento entero.


martes, 16 de abril de 2019

Sumas y restas con figuras y silencios

La última actividad de la sesión de hoy ha sido la de ejercitar la mente con las sumas de figuras y silencios. Así trabajamos la competencia matemática y en ciencia y tecnología que aparece en la Lomce .
Los resultados pueden ponerse en número o con la figura que represente el valor del resultado.
Música y matemáticas tienen una relación muy íntima. Tema de valores, proporciones, intervalos, los hertzios de la altura , los decibelios de la intensidad....



La figura del Cantautor: Joan Manuel Serrat

Dentro de la Semana Santa, y más de la Semana Santa Andaluza, La Saeta tiene un papel especial y primordial cuando los pasos van procesionando por las calles, sobre todo en la "Madrugá Sevillana "(noche de jueves santo a viernes santo) donde se escuchan desde los balcones y cualquier rincón

Se trata de un canto religioso y sin acompañamiento instrumental (las que se cantan en las calles, porque si que existen versiones con acompañamiento). Con melodía de ejecución libre, llena de lirismo y sentimiento y con influencia árabe. Es interpretada tanto por mujeres como por hombres.

La actividad de hoy consiste en visionar el vídeo y trabajar la competencia Lingüística: Comentando impresiones ¿Qué os parece?, ¿Qué habéis entendido? Riman algunas palabras?


Se entregará la letra de la Saeta al cristo de los Gitanos interpretada por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, con huecos a rellenar.

Antes de esto se comentarán palabras relacionadas con la Semana Santa ( trabajando la Conciencia y expresión cultural).

Comentar los tiempos verbales que se emplean...




 Completa los huecos con las palabras de la saeta escuchada.



El CANTAUTOR: JOAN MANUEL SERRAT.

El cantautor, es un músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta sus propias canciones incluidas la letra y la melodía.
Aunque hay muchos cantantes de diversos géneros que escriben sus propias canciones, el término cantautor se refiere a un tipo específico de artista que se relaciona por lo general a una tradición folk-acústica y suele incorporar a sus letras temáticas sociales, políticas, personales, ideológicas, reivindicativas... aunque hay cantautores que cantan sobre todo al amor.

Esta canción de autor, hace tiempo se denominó también canción protesta.

Podemos nombrar cantautores españoles como Alberto Cortez, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat , intérprete de la saeta que hemos escuchado  y que en su repertorio canta canciones tanto en catalán como en castellano.

miércoles, 10 de abril de 2019

Musiqueando 2019. #nosimportalamusica

Hoy 11 de abril hemos celebrado una nueva edición de Musiqueando para demostrar lo que nos importa la música y lo fundamental e indispensable que es para la vida.

Con primaria y la ESO hemos llenado el colegio y los exteriores de instrumentaciones, coreografías e instrumentaciones para hacernos oír y sentir.









martes, 9 de abril de 2019

La Saeta. Flauta dulce

Vamos a empezar a aprender La Saeta al Cristo de los gitanos de Joan Manuel Serrat sobre letra de Antonio Machado ( Poeta y escritor español de la generación del 98).


- Aquí tenéis el arreglo de la partitura para flauta.
- Se realizará también acompañamiento instrumental con caja ( ritmo con tresillos de corcheas ya aprendidos en la unidad 10), pandero ( marcando el acento a blancas), claves ( el pulso a negras), y triángulo (apoyando en el acento).






- Acompañamiento instrumental




Así de bonito nos ha quedado!


La Charanga, la rondalla y otras agrupaciones

La charanga o también llamada por otros Fanfarria, es una agrupación de instrumentos de viento y de percusión que se encargar de amenizar y de animar los festejos y fiestas de los diferentes pueblos y ciudades de España.

Suelen estar compuestas por unos  10-15 músicos que pueden ser aficionados a la música o profesionales que van de pueblo en pueblo contratados por las comisiones de fiestas de los ayuntamientos.

Su repertorio es animado, divertido y para hacer bailar y hacer pasar un buen rato con canciones tradicionales, versiones de pop y rock, canciones propias y popurrís .
A diferencia de otras agrupaciones vistas y aprendidas en otras unidades didácticas como la orquesta o la banda de música , en la que los músicos van elegantemente vestidos, en las charangas la vestimenta es más informal y suele estar formada por camisetas de colores y pantalones blancos .

La Rioja cuenta con charangas conocidas en muchos pueblos como la PK2, Makoki y su grupo, Los marchosos ..






La charanga Makoki en fiestas de San Mateo



La Rondalla por su parte, es un conjunto de instrumentos de cuerda pulsada cuyo origen está en la España Medieval, principalmente en Murcia, Castilla, Cataluña, Aragón y Valencia .

Los instrumentos más utilizados en rondallas son las guitarras, bandurrias y mandolinas.

El repertorio es variado con canciones de amor, historias, canciones de costumbres de leyendas..


domingo, 7 de abril de 2019

Música en el Aeropuerto 🎹✈️🇫🇷

Qué ilusión volver de París y al estar esperando en el aeropuerto te encuentras con un espacio musical, con piano y partituras  incluido para que cualquier persona que quiera, viajeros, acompañantes, personal... Se anime a tocar y los demás a disfrutar de mini conciertos  en directo. Así la espera es menos espera.

Un 10 para Orly, Paris.






jueves, 4 de abril de 2019

Deck Toy "El Folklore"

Con todo lo que estamos aprendiendo este curso sobre el Folklore de España ( instrumentos, bailes, canciones, tradiciones..) ya podemos hacer este divertido Deck Toy.

En el aula de informática se ha realizado por parejas trabajando así la competencia digital.

Deck Toy es una herramienta de actividades gamificadas que permite realizar de forma digital puzzles, crucigramas, unión de palabras, dibujos, ahorcados.... Los alumnos tienen que ir superando poco a poco cada actividad para superar el reto propuesto.


Pincha en el enlace y prueba tus conocimientos.

Deck Toy El Folklore





martes, 2 de abril de 2019

Turina, Granados, Falla, Albéniz: Flipped Classroom

En nuestro apartado ¿ Quién es? , en esta sesión más bien podemos decir ¿Quiénes son?.

Ya que vamos a conocer a cuatro compositores del nacionalismo musical español , alguno de ellos andaluz y otros con raíces y rasgos andaluces en su música .
Manuel de Falla, Joaquín Turina, Enrique Granados e Isaac Albéniz.



Infograma de los 4 compositores


MANUEL DE FALLA: Fue un compositor nacido en Cádiz, representante del Nacionalismo musical español y uno de los compositores más importantes de la primera mitad del S.XX.
Compuso obras para piano y orquesta y ballets,  destacando El amor brujo, El sombrero de tres picos y las Siete canciones populares españolas.

JOAQUÍN TURINA. Compositor, músico y musicólogo nacido en Sevilla de la primera mitad del S.XX. Junto a Falla y Albéniz compuso las obras más relevantes del panorama musical del nacionalismo e impresionismo.
En cuanto a su obra con tintes folklóricos y llena de colorido, cabe destacar las Danzas fantásticas y La procesión del Rocío.

ISAAC ALBÉNIZ. Fue un músico gerundés, compositor y pianista discípulo del folklorista Felipe Pedrell que se encargó de recopilar las canciones populares y tradicionales en el primer Cancionero Español, en el S.XIX.
De sus obras se puede destacar la Suite Iberia y Merlín.
Compuso también óperas y zarzuelas.

ENRIQUE GRANADOS. Nacido en Lérida fue un compositor, pedagogo y pianista, vinculado a los movimientos modernistas.
Su obra más destacada es la Suite Goyescas, que hacer alusión a a la obra pictórica de Francisco de Goya, de quien era admirador.


Vamos a utilizar la metodología Flipped Classroom o clase invertida.

- En primer lugar se muestra en clase y se entrega a los alumnos un Infograma (por parejas) con las caras y nombres de los compositores a trabajar e investigar.

-Actividad 1. Los alumnos, dispuestos en parejas,  harán uso de las nuevas tecnologías para investigar,  buscar información, ver si tenían alguna relación entre ellos y escuchar composiciones de estos cuatro compositores.

- Actividad 2. Se pondrá en común lo trabajado por parte de cada pareja y se irán sacando conclusiones sobre; aspectos que relacionan a los cuatro músicos, como es su música, a qué época pertenecen, que estilos musicales practican ...
Tras la puesta en común se realizarán biografías, murales, audiciones, musicogramas...sobre lo trabajado.

Actividad 3. Se trabajará ahora ya de forma individual,  la escucha activa siguiendo el mosaico de la Alhambra de Granada y en el tema A y A' se coloreará de azul los azulejos , que representan el tema principal.
Después los alumnos distinguirán los instrumentos que aparecen en el tema B y colorearán el seto.







Escucha Granada de Albéniz interpretada por la Orquesta Sinfónica de La Rioja En Riojafórum.