Hemos empezado a conocer qué es un intervalo, los tipos y su clasificación (los trabajamos en la Unidad 3), aquí os dejo un cartel en el que se pueden ver los nombres de los diferentes tipos existentes.
Recuerda, que un INTERVALO es la distancia de sonido que hay entre una nota y otra. y que éstos pueden ser: ascendentes o descendentes, melódicos o armónicos, conjuntos o disjuntos y simples o compuestos.
Para practicar la escritura musical en el pentagrama hemos realizado está actividad.
- Tenemos una línea melódica en escritura pre musical con las iniciales de las notas debajo de cada figura ( Kodaly).
-La realizamos con timbres corporales:negra (Ta y palmada), corcheas ( TiTi con dedo en Palma), blanca ( Taa con mano sujeta).
- Las transcribimos al pentagrama teniendo cuidado de donde colocamos los sonidos.
-La cantamos con la ayuda del teclado .
Para ver si recordamos bien las figuras, su valor, los compases , realizamos ejercicios rítmicos como indica Ana Lucia Frega en su libro “ Música para maestros”.Ed Grao.
Se trata de ir completando compases si es que hay alguno incompleto con figuras y silencios que conozcamos y de forma rápida.
¡Ay que difíciles son los contratiempos!, pero que falta hacen a la música para darle vida, ritmo y alegría.
Hoy hemos aprendido que un contratiempo se produce cuando en la parte fuerte del compás aparece un silencio, haciendo que la parte débil quede para el sonido.
Lo hemos trabajado vivenciándolo porque así lo asimilamos mejor.
Ahora un poquito más difícil con este juego rítmico de coordinación psicomotriz, el TUM-DO.
Las corcheas juntas, una con cada pie.
La corchea suelta con el pie derecho.
La negra con los dos píes a la vez.
La blanca con los dos pies a la vez y moviendo la cintura haciendo un círculo.
Todos los movimientos se realizan diciendo las sílabas que aparecen bajo cada figura.
Hoy en la parte instrumental, hemos aprendido la canción popular cántabra Carretero, carretero.
para flauta dulce y acompañamiento instrumental.
La profesora realiza la partitura delante nuestro para que la escuchemos por primera vez.
-Analizamos el compás , el ritmo, la melodía, el texto ...
-Hacemos la digitación de los sonidos con flauta muda. Posteriormente empezamos a soplar.
- La instrumentación se va a realizar con instrumentos PAI ( claves, triángulo , crótalos, pandero).
Tras dejar Galicia, Folklorito se dirige a Cantabria, comunidad con una orografía particular y especial de mar y altas cordilleras.
Con instrumentos típicos como el cuerno montañés, el pandero cuadrado, la guitarra... Sus cantos de laboreo, pastoreo, las salves del mar y bailes guardan cierta relación con los de la comunidad vecina asturiana.
Uno de ellos es el Pericote, que es el baile típico de las comarca cántabra de Liébana y de la asturiana de Llanes.
Etimológicamente viene de “perico”, que eran las mujeres que se vestían de hombre para poder realizar las danzas.
Se viene interpretando desde hace cientos de años en las fiestas de los diferentes pueblos y concejos.
Letra de un pericote: Valame valame, Pericote rompió un pie y después que lu rumpio Llevole a Santu Mede Yo caseme con un vieyu por jartarme de riir, puse la cama n’ un altu y non se pudia subir.
El músico asturiano Hevia ( precursor de la gaita eléctrica ), da importancia a la música del pericote asturiano-cántabro en varios de sus discos.
Hoy dedicamos el apartado de instrumentos al rey del Romanticismo. El Piano.
Piano cuyo nombre es la abreviación de la palabra pianoforte (por hacer referencia a las intensidades que con él se pueden realizar y que eran inexistentes en los instrumentos de tecla predecesores), fue inventado por Cristófori aproximadamente en 1700 y se incluye dentro de los instrumentos de cuerda percutida.
Está formado por una caja de resonancia que hace que aumente su sonido; el teclado compuesto por 88 teclas blancas y negras dependiendo de que el sonido sea natural o alterado; los macillos que golpean las cuerdas tensadas del interior de la caja de resonancia y los pedales que sirven para aumentar y prolongar el sonido o bien para acortarlo.
Su antecesores fueron entre otros el Clavicémbalo, el Clavicoridio, la Espineta, el Virginal...en los cuales realizaron sus composiciones e interpretaciones músicos de la talla mundial de Mozart.
A partir de 1700 es cuando se empiezan a componer obras para piano que interpretarán ilustres músicos como: Beethoven, Chopin; Schumann, Mendelsshon..
Y hoy en día es uno de los instrumentos más solicitados para su aprendizaje en conservatorios y escuelas y academias de música.
Os dejo a continuación el enlace de la banda sonora de la película El PIANO, premiada con varios Óscar. ¡A disfrutar!
Que mejor forma de recordar los nombres de las figuras musicales que vamos aprendiendo y que mejor forma que ¡aprender jugando!
Hemos convertido el juego del twister en un TWISTER MUSICAL , dibujando figuras en los círculos en los que hay que colocar los pies y las manos, así como en la ruleta.
También puede utilizarse como juego de discriminación auditiva, si el profesor en vez de decir el nombre de las figuras, realiza su ritmo con un instrumento de percusión Orff.
¿ Y si, en vez de dar las órdenes en castellano, lo hacemos en inglés?....Put your left hand in a red quartet note....... Ya tenemos nuestra inmersión lingüística.
Como Folklorito está visitando Galicia , se ha decidido a conocer y a aprender algunos pasos del baile típico popular gallego. La muñeira. Así que si él lo ha hecho, nosotros también lo vamos a intentar.
Se cree que la muñeira procede de los bailes que los campesinos hacían en los molinos ( en gallego , moiños), mientras esperaban para recoger la harina y donde la muñeira era la mujer que trabajaba con ellos.
Se puede bailar en parejas o en círculo y acompañado de la música de la gaita, el tamboril y el bombo.
Los pasos llamados de punta tacón son: pie izquierdo delante, atrás y en medio. Pie derecho delante, detrás y en medio. Lo repetimos y empezamos a movernos en círculo al principio andando y luego brincando con los brazos alzados. Nos paramos y empezamos otra vez con los pasos del principio.
No hace falta que seamos unos especialistas ya que se trata de acercarnos a un baile típico de otra comunidad, que lo hagamos de forma coordinada, con respeto y para enriquecernos culturalmente.
Pinchando en el vídeo puedes escuchar los instrumentos populares gallegos y a partir del minuto 1’45’’ ver el baile.
Para trabajar la discriminación auditiva hoy lo hemos hecho con un dictado melódico especial.
Teníamos ante nosotros los fragmentos que íbamos a escuchar, los hemos analizado un poco y después tras escucharlos dos veces cada uno al teclado , los hemos puesto en orden en el pentagrama dado.
Es una actividad que requiere concentración, silencio y el reconocimiento y discriminación de los sonidos.
La Tuna es una agrupación instrumental formada únicamente por hombres, también llamada “ estudiantina “, compuesta musicalmente por instrumentos como: guitarras, bandurrias, laúdes y panderetas .
Es una institución muy ligada a la Universidad y cada facultad solía tener una y sus componentes eran universitarios aunque esto con el paso de los tiempos se ha ido perdiendo.
En un principio el pertenecer a la tuna de la universidad servía también para sufragar los gastos de vivienda y manutención de los estudiantes.
Su repertorio está formado por serenatas y canciones para las mozas o incluso dedicadas a la propia tuna.
La vestimenta muy característica la forma un traje negro con medias negras o blancas, y una gran capa negra con las cintas y escudos de colores de las diferentes facultades y universidades por las que van actuando.
Estos primeros días de clase de música con primero y segundo de primaria, hemos realizado claves de sol con las que hemos adornado y ambientado nuestro pasillo, una buena actividad del área de Educación artística ¡A ver si os gusta!
El pasado 26 de abril de 2018,se celebró el encuentro anual Musiqueando en toda España y bajo el lema #nosimportalamúsica, los alumnos de 2º de la ESO, participaron con la versión para flauta, guitarra y voz de la preciosa canción de Ed Sheeram, Perfect.
El instrumento más característico de la música folklórica gallega es la gaita que también lo es de la comunidad vecina Asturiana.
Formada por una bolsa en la que se introduce el aire, el roncón y los agujeros principalmente que son con los que se realizan los diferentes sonidos al tapar unos u otros. La bolsa una vez llena, se coloca debajo del brazo para que sea aprisionada y vaya saliendo el aire que se convertirá en sonido.
De sonido estridente y potente son muy conocidas las bandas de gaiteros.
Hoy en eta con el avance de la tecnología y electrónica, han surgido gaitas electrónicas que autores y compositores como Carlos Núñez o Hévia utilizan en sus conciertos, combinándola con más tradicional.
Partes de la gaita
Gaita eléctrica midi
Pincha y escucha a más de 400 gaitas sonando a la vez.
Carlos Núñez
Músico gallego nacido en 1971, considerado uno de los mejores gaiteros del mundo.
A los trece años fue descubierto por The Chieftains, (banda irlandesa de música tradicional), en el Auditorio de Vigo mientras realizaba una audición, y será allí donde comience su carrera musical que aún hoy continúa .
Erudito de la música celta, sus discos son una fusión de este estilo de música con otras músicas del mundo actuales.
En la Unidad Didáctica 2, nos vamos hasta el norte para conocer Galicia. Tierra de montaña y mar con rico folklore en el que destaca la morriña en los cantos, alalás de alboradas al recordar la tierra cuando se está lejos de ella.
Pero la canción que hemos aprendido a cantar en el dialecto gallego no es para nada triste y melancólica; así que todos a calentar las gargantas, afinamos y cantamos....