Estamos a punto de acabar este segundo trimestre y llegan épocas de exámenes , actividades finales , nervios ......
Por eso en el Emocionario musical se ha trabajado con una obra del pianista y compositor francés del impresionismo Claude Debussy " El Pastorcito"
Una composición de la que muchos niños decían que "era rara" y que les generaba emociones de intranquilidad, nerviosismo... Y así lo han plasmado de forma plastica.
Si quieres ver que te transmite a ti, prueba a escucharla.
Tras haber conocido a Camile Saint Saens en la anterior sesión, y viéndonos inmersos en la semana de carnaval , hoy hemos disfrutado del suyo. "El Carnaval de los Animales".
Es una suite musical compuesta por 14 movimientos para piano y orquesta de unos 25 minutos de duración.
La temática, un programa sobre un zoológico por el que van pasando varios animales imitados por los diferentes instrumentos de la orquesta .
Además varios movimientos contienen guiños de humor a otras obras musicales. ( ejemplo, la aparición de las tortugas que bailan el can can de forma lenta y descocada).
Debido a su duración, he escogido para trabajar en clase , La marcha del león.
Aunque también aparecen otros como la marcha de los elefantes, el acuario con sus peces y su tranquilidad, la aparición de los fósiles, las aves....
Marcha del León: aparecen dos pianos con trémolos y escalas que indican que el carnaval está a punto de empezar.
Los leones se van desplazando al ritmo de los dos pianos y de vez en cuando el rey de la selva enseña sus afiladas garras y emite un sonoro rugido ( conjunto de cuerdas), tras lo cual hay una pequeña pausa para proseguir después la marcha .
Al final aparece de nuevo el tema principal y la gran manada acaba con un estruendoso rugido.
Lo hemos trabajado gracias a la audición y un musicograma de forma divertida y visual .
Disfruta con la audición y el musicograma.
BILINGUALISM : También se ha trabajado esta actividad en el apartado de bilinguüalismo.
Esta semana en el apartado ¿Quién es? Conocemos al compositor y gran pianista francés del Siglo XIX, Camile Saint Saens.
De espíritu curioso y creativo, además de músico no ocultó su interés por el arte, la escritura , el dibujo y los viajes. Todo eso se hace presente en sus obras y en la renovación de la música francesa de finales del XIX y principios del XX.
Compuso obras pianísticas y para orquesta y también Poemas Sinfónicos dentro de la música descriptiva. De un solo movimiento que describe mediante los elementos del lenguaje musical una acción basada en historias, cuentos, leyendas..
Hay que nombrar su Danza Macabra: poema sinfónico en el que la acción se desarrolla en un cementerio donde se celebra una fiesta . La muerte es imitada por los sonidos del violín, los esqueletos son interpretados por los xilófonos , el oboe imita al gallo ...
Y El Carnaval de los animales que se tratará más adelante, coincidiendo con la celebración del Carnaval de este año .
Hoy en clase, se ha realizado una actividad muy creativa y de iniciativa propia.
Hemos dejado volar la imaginación para crear una partitura con diferentes sonidos y duraciones para un objeto lúdico , cotidiano, cercano .... Un Globo.
Tras ver sus posibilidades sonoras ( soplido, golpe, pellizcos, salida de aire chirriante, explosión ...), cada alumno ha inventado una partitura utilizando las figuras y silencios trabajados en clase de música.
Al final se han interpretado las diferentes creaciones.
La música en el cine, en las películas en las series se hace tan imprescindible como el respirar para vivir. Ésto es lo que estamos viendo esta semana en la unidad didáctica 9.
Y es que la música nos hace SENTIR. Es el mejor recurso para acompañar a la imagen y que esta imagen llegue hasta el espectador.
Sin música el cine estaría huérfano.
Tras los inicios con el cine mudo (típicas películas en blanco y negro de Charles Chaplin), llega el Cantor de Jazz, considerada la primera película sonora del cine.
A partir de ahí, la evolución en vertiginosa y las Bandas Sonoras de las Películas se convierten en uno de los apartados más importante de las grabaciones y producciones cinematográficas, hasta el punto de ser reconocidas con premios en los diferentes festivales y galas del séptimo arte.
Los autores más destacados en la composición de Bandas Sonoras son. (Profesiones de la Música)
- John Williams con músicas tan conocidas y características en películas como, Star Wars, Jurassic Park, Harry Potter, Indiana Jones, ET..
- Henrry Mancini con la música de La pantera Rosa
- Ennio Morricone, con La Misión.
Pero aún no teniendo una gran banda sonora ¿Qué sería por ejemplo de las películas de terror, sin la música? ¿Qué sería de la escena de la ducha de la pelicula de Hitchcock, Psicosis sin esos violines chirriantes que tensan hasta el más templado?
Prueba a quitar el volumen en esas escenas y perderán el 90 por ciento de su interés.
Aquí os dejo un enlace de educaplay.com para que de forma divertida os deis un paseo por la música en el cine y en las películas.
A un poco más de una semana para carnaval , la coreografía realizada en todas las clases de primaria va tomando forma .
Si una de las canciones era "Cárnaval" de Maluma, la que mostramos hoy es la canción "La Bikina" de la película Coco.
Descripción de los pasos:
Parte A- Balanceo a derecha e izquierda con los brazos en la esos lados en la espalda. 8 tiempos.
- Mano derecha abajo y paso a la derecha, mano izquierda abajo y paso a la izquierda , mano derecha arriba y paso a la derecha , mano izquierda arriba y paso a la izquierda, los dos brazos adelante , paso adelante , brazos atrás paso atrás.
Vuelta sobre uno mismo a la izquierda . Vuelta sobre uno mismo a la derecha .
Estribillo . Parejas. Manos derechas tocando con la palma e iniciamos una vuelta completa. Saludo ( dos veces)
Parte A
Puente musical. Patinado por el espacio en zig zag.
Estribillo.
Aquí tenéis el vídeo de los pasos de la coreografía Así de bien les sale a los más pequeños.
Seguiremos practicando éstos días en todas las clases y en el patio con familias los viernes por la tarde.
En esta unidad didáctica hemos trabajado una Isa Canaria.
Es un canto y baile típico de las Islas Canarias caracterizado por su ritmo alegre y vistoso que junto a la Folia forman el tronco del Folklore canario.
Esta canción popular habla de los alimentos típicos canarios como el plátano y el níspero mientras se acompaña de un sencillo baile.
1. Baile Isa de los comilones : en compás ternario .
A: agarrados de las manos damos vueltas en círculo mientras se canta ( esta es la Isa de los comilones que todos los niños se van a aprender )
B: soltamos las manos y las ponemos en jarra en la cintura moviéndonos a derecha e izquierda mientras cantamos ( pum chin chin pum chin chin pum chin chin pum)
C: señalamos al centro del círculo mientras cantamos ( salgan aquí los que quieran comer )
D: salen al centro y forman un nuevo círculo los que quieren comer plátano ( se canta plátano plátano plátano, platano pruébalo, pruébalo y te gustará).
Vuelta a empezar ... Lo mismo y en vez de plátano; níspero, rábano..
2. También hemos practicado la parte A, B y C de la Isa con los Boomwhackers . Se ha realizado por tres alumnos por grupo, ya que eran necesarios para tocar los sonidos de forma más cómoda.
Otro aspecto importante, después de habernos aprendido la melodía que es fácil y corta, ha sido la coordinación y el llevar el mismo ritmo con precisión suficiente para que suenen bien cada una de las figuras.
Una forma diferente de practicar esta canción popular canaria.
Escúchala aquí con VOCAROO (herramienta digital didáctica) la grabación que se ha realizado en sexto de primaria)
Queda menos de un mes para el carnaval y como viene siendo tradición en los últimos años, el Cole participará en el desfile de Logroño con el tema "Viva México"
Ya han empezado los ensayos de las coreografías los viernes por la tarde con las familias y diez minutos en cada sesión de música de cada curso.
Las canciones para el baile son La Bikina de la película COCO y , Carnaval de Maluma.
Aquí tenéis los pasos en de una de las coreografías.
En nuestro apartado ¿Quién es? Es el turno para un gran compositor del Barroco. George Frederic Haendel .
Nacido en Alemania en el S. XVII, desde muy temprana edad deseaba estudiar música , pero su padre se opuso porque no pensaba que fuese una buena fuente de ingresos. Pero su madre, a escondidas le animó a desarrollar su talento musical.
Compuso cantatas, misas, oratorios, conciertos, música de cámara, óperas y música para orquesta.
Pese a especializarse en el instrumento del Violin , también fue muy habilidoso con el órgano y el clave.
Pese a irse quedando progresivamente ciego, siguió componiendo hasta el final de sus días.
Sus obras más destacadas :
- El Oratirio El Mesias
- Música acuática
- Música para los reales fuegos de artificio.
Escucha un fragmento del oratorio El Mesias pinchando en el enlace
En clase nos encanta trabajar con herramientas digitales para potenciar la competencia digital (kahoot, learning apps, wordle, poplet, deck toy, las partituras animadas ...) y esta semana hemos utilizado VOCAROO; una herramienta de grabación fácil y divertida de usar. Los niños graban canciones con voz, con flauta dulce, textos....lo guardan en formato mp3 en una memoria usb y lo traen al aula.
Los sonidos de las notas musicales se ven modificados cuando llevan alteraciones. Estas alteraciones pueden aparecer al principio del pentagrama ( en la armadura), entonces serán alteraciones propias, o a lo largo de la composición con lo cual serán accidentales.
Las alteraciones son:
- El sostenido (#): sube medio tono el sonido de la nota .
- El bemol (b): baja medio tono el sonido de la nota.
- El becuadro, que anula los efectos del sostenido y bemol en la nota en la que aparece.
Recuerda que las alteraciones se colocan justo a la izquierda de la nota y al lado de su cabeza.
BILINGUALISM: There are three accidentals ( symbols that change the pitch of the notes)
- The Sharp (#), makes the pitch of a note a semitone higher.
- The Flat ( b), makes the pitch of a note a semitone lower.
- The Natural, cancels the effect of The sharp or the flat.
Repasamos esta semana una de las cualidades del sonido que más participa en la música . La Intensidad.
La fuerza o intensidad viene indicada en música por abreviaturas de palabras en italiano que nos indican lo fuerte o suave que hay que tocar o que hay que cantar.
Algunas de las más conocidas son: pianissimo (pp), muy suave, mezzopiamo ( mp) medio suave, piano (p) suave, mezoforte ( mf) medio fuerte, forte ( f) y fortissimo ( ff) , muy fuerte.
También no nos tenemos que olvidar de los reguladores Crescendo y Diminuendo, que indican un cambio progresivo de la intensidad.
Lo hemos trabajado de forma diferente con éstos dibujos.
Hemos realizado un juego para seguir practicando los nombres de las figuras en inglés y su valor. Así como el concepto de Da Capo y los Puntos de repetición.
Para ello hemos utilizado este musical cube realizado en arts and crafts.
Cubo con los nombres de las figuras en inglés
Juego:
Los niños se colocan en la pared con la espalda pegada a ella. Cada uno tiene en sus manos si musical cube. Comienza el juego lanzando el primer niño su cubo al suelo. Según la figura que salga la dirá en inglés y avanzará los pasos de su valor ( ej, minim dos pasos adelante). Habrá que tener cuidado con la casilla DC, que indicará volver al punto de origen y si salen los dos puntos volvemos a tirar.
Ganará el primero que llegue hasta la pared de enfrente.
El juego se realizará con la música de fondo que elija el profesor.
En la sección Qué suena?, esta semana ha sido el turno de los instrumentos de viento metal cuya sonoridad es mayor y con más potencia que la de los de viento madera.
Los podemos encontrar como miembros de la orquesta sinfónica, bandas de música, charangas, bandas de jazz y en fanfarrias, la formación tipo para instrumentos de éstas características que suelen tocar por las calles en fiestas y en ocasiones más ceremoniosas.
Pertenecen a esta familia instrumentos como la trompa, la trompeta, la tuba, el helicón, el trombón de varas..
Hemos elegido la trompeta para profundizar un poco más: Es un instrumento de la familia de viento metal formada por una boquilla semiesférica, un tubo de metal en el que se encuentran los agujeros y pistones para lograr los diferentes sonidos y una campana final por donde sale el aire espirado convertido ya en sonido.
Ahora hechas de metal y latón, tienen en los cuernos de los animales a sus antecesores.
En la actualidad se requiere de su sonoridad tanto para la interpretación de obras clásicas , como para la música pop, rock, jazz..
Como trompetista contemporáneo destaca la figura de Louis Amstrong, nacido en Nueva Orleans y reconocido como una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la música jazz.
La Fanfarria: Es una agrupación de música formada por instrumentos de viento metal, en ocasiones acompañados de percusión, y que suelen tocar por las calles en las fiestas populares y en ocasiones ceremoniosas.
- La semana pasada aprendimos el concepto de la ligadura de unión, que servía para unir dos o más notas con el mismo sonido y así sumar sus valores. Sin ir más lejos, al aprender la síncopa, vimos de dónde salía la figura del medio.
- Pero también hemos aprendido que en música existe otra ligadura. LA LIGADURA DE EXPRESIÓN.
Esta ligadura une notas de diferentes alturas ( sonidos ) y duraciones, y hace que ese pasaje sea musicalmente hablando de carácter unido, amable, sin cortes, sin respiraciones, agradable al oído ....
Justo contrario al efecto del picado o staccato, que hace que la música no suene ligada, junta... Si no entrecortada.
Fragmento musical con ligaduras de expresión
- Practica esta canción popular catalana que hemos trabajado en la sesión, con las ligaduras de expresión.
- Trabajando la competencia digital , nos hemos encontrado con la herramienta digital VOCAROO, con la que los niños pueden realizar grabaciones de forma rápida, fácil y divertida.
Una alumna de 6º de primaria ha grabado y ha traído la canción de la Llbreta trabajada en la unidad didáctica número 8.
Qué bueno es trabajar las emociones con la música. Cualquier género es apropiado para hacernos sentir sentimientos y emociones que a veces no se pueden explicar solo con las palabras. Y además de sentir y remover nuestras pasiones, podemos plasmarlo en un papel en blanco de forma plastica, artística, visual....
Eso es lo que venimos trabajando este curso con los niños, cada quince días o cada tres semanas.
Tras escuchar fragmentos en vivo ( piano) o por audiciones grabadas, de música clásica ( Chopin, Burgmuller....), bandas sonoras de películas ( Ghost, Titanic..), canciones pop ( Yellow submarine..), hoy ha sido el turno de una bonita melodía de un grupo español llanado Mago de Oz, que mezcla en sus producciones instrumentos electrónicos con otros clásicos , creando así una atmósfera y sonoridad diferente.
Tras escuchar al piano "Tres Tristes Tigres", esto es lo que los niños han plasmado.
Aquí tienes la audición por si quieres trabajarla.
Para acabar la mañana de hoy hemos realizado en el aula de informática un KAHOOT sobre los elementos del lenguaje musical que ya conocemos.
Una forma divertida de acercarnos a la competencia digital en el aula.
Pincha en este enlace para jugar un KAHOOT sobre los términos que ya conocemos del lenguaje musical
Y aprovechando que estamos en el aula de informática, también podemos realizar un DECK TOY de María Jesús Camino, sobre los elementos de la partitura .
Declaró Toy es una herramienta de actividades gamificadas que permite ir pasando por diferentes juegos ( crucigramas, unir palabras, puzzles...) para llegar a superar el reto propuesto.
El ritmo de las sesiones de estos días ¡Es diferente !
Vemos que en la música, en las canciones que cantamos, o los bailes que hacemos, el tiempo y el pulso no es siempre regular ; es decir, normalmente el pulso que marcamos con el pie coincide con el acento y el ritmo natural.
Pero a veces no ocurre eso .
Si alteramos los acentos naturales de cada compás , los tiempos débiles se convierten en fuertes y al revés .
Es lo que pasa con las síncopas y los contratiempos. Ritmos divertidos y diferentes que dan sustancia y gracia a la música.
RITMO SINCOPADO
CONTRATIEMPO; UN TI UN TI
Actividad de lenguaje musical: Rodea las síncopas y practica
Escucha el ritmo sincopado y contratiempo en "El Reloj sincopado" de Leroy Anderson
Esta semana en el apartado ¿Que suena? Hemos visto la familia de viento madera.
Son instrumentos de la familia de viento con cuerpo de madera ( en la mayoría de los casos) que se caracterizan por un sonido cálido, suave, y dulce ( menos estridente que el producido por los de viento metal).
Sus partes son: la boquilla que puede ser de bisel o de lengüeta simple o doble, también conocida como caña; el cuerpo que es un tubo de mayor o menor longitud por donde circula el aire espirado , las llaves y agujeros para realizar diferentes sonidos y la parte final o campana por donde sale el aire ya convertido en sonido.
Algunos de los más conocidos a nivel general de música clásica de orquestas y bandas son el oboe, el fagot, el clarinete , la flauta travesera, el flautín y el saxofón . Bilingualism: Clarinet, oboe, bassoon , saxophone, flute.
Los podemos encontrar y escuchar en orquestas sinfónicas, bandas de música, cuartetos y música de cámara y como instrumentos solistas.
- Escúchalos en éste divertido y didáctico vídeo.
Y por nombrar un instrumento popular, folklórico de viento madera , nombraremos el Flabiol, puesto que esta unidad está dedicada a Cataluña.
El Flabiol, acompañado por el tamboril aparece en las músicas de coblas y sardanas que se tocan y bailan en las fiestas populares catalanas.
El ballet clásico o danza clásica es una forma de expresión académicista cuyos movimientos se basan en el control total del cuerpo ( manos , brazos, cabeza, tronco, piernas, pies, articulaciones...). Por eso conviene empezarlo a temprana edad ya que desde el principio ayudará a desarrollar la capacidad de esfuerzo, la concentración, la técnica y una forma de vida en sí mismo.
El ballet es una disciplina en la que es muy importante la expresividad y estética de los movimientos para que con una técnica exquisita se pueda expresar amor, tristeza, entusiasmo, alegría...
Además puede realizarse de forma individual, por parejas y en grupo e incluye música , danza y teatro.
Piotr Ilyich Tchaikovski, nacido en Rusia en la época del Romanticismo- nacionalismo musical y fue uno de los compositores más relevantes de sinfonías, conciertos, y piezas instrumentales para ballet.
Los más famosos y reconocidos. El cascanueces, El lago de los cisnes y La bella durmiente .
Sin ir más lejos, este trece de enero se ha podido disfrutar en Riojafórum de Logroño del ballet ruso y El cacanueces. Acudir a teatros, audiciones, conciertos... es una de las mejores y enriquecedoras maneras de disfrutar del arte y de la música.
Pinchando en el vídeo podéis ver un fragmento de La Bella durmiente.
Por eso hemos sacado del baúl de los recuerdos la canción que aprendimos al principio de curso "A B C" y la hemos cantado en grupo añadiendo gestos a la letra y con la base instrumental. Antes de todo, hemos realizado 4 minutos de ejercicios de respiración y calentamiento de la voz.
Así hemos trabajado la improvisación, la creatividad, la expresión corporal y la entonación desde primera hora de la mañana .